-
Se insistió en la posibilidad de que cada individuo accediera sin autoridad a la verdad y a lo bueno.
Los filósofos conocieron la verdad por medio de la racionalidad en el renacimiento. -
Los filósofos decían que todos podían acceder a la verdad, pero no pensaban precisamente en todos.
Los filósofos pensaban en ciertas personas muy inteligentes que podían observar lo que son las leyes naturales.
Planteaban que existía un saber fuera de las autoridades existentes. -
Empezaron a cuestionar la diferencia entre el teólogo que decía su verdad, y en ellos poseia su autoridad, y el filosofo que hacia lo mismo.
Estas personas comenzaron a llamarse científicos.
Postularon que la verdad se descubre empiricamente y que no es deducible de leyes naturales o de ordenamientos divinos. -
Momento importante por razones culturales, ya que se dio un cambio total de la geocultura.
Primer idea: La normalidad del cambio social y político.
Segunda idea: Transformación de la idea de la soberanía. -
Existe tanto una realidad organizacional del saber y de una realidad en las diferencias culturales de las disciplinas:
La cultura de los sociólogos
La cultura de los economistas
La cultura de los historiadores -
Cultura filosófica humanista y cultura científica natural.
Se inicia la construcción de lo que actualmente se llama Universidad. -
Hubo una explosión económica, la mas grande en el mundo moderno.
Se crearon universidades y se amplio la matricula estudiantil.
Fue un problema enorme de los investigadores al buscar originalidad de tema de estudio. -
Existencia de poblaciones importantes olvidadas en el mundo económico-político: mujeres, indígenas, homosexuales.
Florecimiento de estudios sobre pueblos y sectores olvidados, con lo cual se crearon centros de investigación especiales. -
Emerge como una reacción contra las ideas dominantes dentro de la concepción científica.
Constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar.