-
Político nacionalista catalán. En 1954 fue elegido presidente del gobierno catalán en el exilio, constituyó una referencia simbólica de las aspiraciones del nacionalismo catalán durante la oposición al régimen de Francisco Franco. Al morir el dictador e iniciarse la transición a la democracia en España, regresó a Barcelona, al nombrarle presidente de un gobierno preautonómico de coalición encaminado a restablecer el autogobierno catalán (1977).
-
Militar y dictador español, instauró una dictadura que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975). tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, no fue acompañada de una continuidad política, sin romper con la legalidad vigente, el nuevo monarca promovió una transición pacífica a la democracia.
-
Rey de España. Figura fundamental, junto Adolfo Suárez, de la transición española, renunció los poderes que había recibido Franco para impulsar el proceso que llevó pacíficamente de la dictadura a la democracia y que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, por la cual España se convertía en un estado democrático moderno y el rey pasaba a desempeñar funciones representativas. La transición convirtió a Juan Carlos I más valorado del país: "Yo no soy monárquico, sino juancarlista"
-
-
Político español. Su posterior carrera política estuvo ligada al régimen del general Francisco Franco, del que fue fiel servidor. Desde 1944 fue gobernador civil y jefe del Movimiento en León, Tenerife y Navarra; y desde 1965, alcalde de Madrid. Entró en el gobierno de Luis Carrero Blanco como ministro de Gobernación en 1973; al morir el presidente en un atentado terrorista fue elevado a la jefatura del Gobierno (1974).
-
-
-
ADOLFO SUÁREZ: Político español, figura clave de la transición democrática española. En 1975 participó en la fundación de Unión Democrática del Pueblo Español (UDPE), grupo que posteriormente presidiría. En agosto de 1976 hizo efectiva una amnistía para los delitos de motivación política, perseguidos por el régimen anterior. La medida reclamada por un amplio sector de la sociedad española. Preparó la Ley para la Reforma Política, planteaba una transición sin rupturas con el régimen anterior.
-
-
-
-
-
-