-
En febrero, las tropas francesas ocupan Cataluña y Navarra.
-
El 6 de enero, las provincias Internas de Oriente se declaran
en favor de la independencia, gracias a las acciones de
José Mariano Jiménez. -
El 10 de enero, reasume sus funciones
como corregidor Miguel Domínguez
en Querétaro. Había sido separado del
cargo por haber redactado, el 16 de septiembre de 1805,
una representación del Real Tribunal de Minería contra la
consolidación de Vales Reales. -
El 22 de enero, para huir de la invasión napoleónica, la
familia real portuguesa desembarca en San Salvador de
Bahía, Brasil. -
El 28 enero, don Juan de Portugal decreta la apertura de
los puertos de Brasil. -
El 17 de marzo, cae Manuel Godoy, Primer Ministro y
favorito de los reyes a quienes, se rumora, pretende llevar
a América para escapar de la invasión napoleónica. Desde
esa noche comienza el motín de Aranjuez. -
El 19 de marzo, concluye el motín de Aranjuez con la
abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. -
El 23 de marzo, Joaquín Murat, gran duque de Berg,
entra en Madrid y desconoce la abdicación de Carlos IV. -
El 24 de marzo, Fernando VII entra triunfalmente en
Madrid. -
Entre el 10 y el 20 de abril, Fernando VII sale de España
y llega a Bayona para reunirse con Napoleón y los reyes,
Carlos IV y María Luisa de Parma, quienes ya se encuentran
en la ciudad francesa, dejando una Junta de Gobierno
sometida a Murat. -
El 23 de abril, se expide la Real Orden del Consejo de
Castilla en Madrid al virrey Iturrigaray, aboliendo la Junta
de Consolidación de Vales Reales. -
El 1 de mayo, Fernando VII renuncia por vez primera a
la Corona de España y a las Indias en Bayona. -
El 2 de mayo, comienza la insurrección antifrancesa en
Madrid.
—Miguel Hidalgo es denunciado por María Manuela
Herrera ante el comisario inquisitorial de Querétaro, por
proposiciones deshonestas. -
El 6 de mayo, en Bayona, Fernando VII abdica la corona
en favor de Carlos IV, quien a su vez renuncia a sus derechos
sobre la monarquía española y las Indias en favor de
Napoleón.
—La Inquisición condena el levantamiento del 2 de mayo
en Madrid. -
El 6 de junio, se expide el Decreto imperial que proclama
a José Bonaparte rey de España y de las Indias. -
El 1 de julio, se realiza la Junta general convocada en Caracas
por el capitán general Juan de las Casas, donde se
manifiesta la división entre los que apoyan a Napoleón y
los que apoyan al rey Fernando. -
El 3 de julio, fray Melchor de Talamantes escribe sus
Apuntes para el Plan de Independencia -
El 4 de julio, se firma la paz entre España e Inglaterra
-
El 7 de julio, José Bonaparte jura en Bayona la Constitución
de Bayona y como rey de España, con el título de José I.
—A Campeche llegan las noticias de la destitución de
Carlos IV y el ascenso de Fernando VII. -
El 16 de julio, la Gaceta de México publica las renuncias de
la familia real de España -
El 19 de julio, el Ayuntamiento de México desconoce la
validez de las abdicaciones de los monarcas y sugiere que
el virrey gobierne en representación del reino. -
El 28 de julio, se difunde el opúsculo de Talamantes en la
Ciudad de México.
—Se conocen en la Nueva España los sucesos del 2 de
mayo en Madrid.
—Se reconoce a Fernando VII como rey legítimo. -
Entre el 3 y 5 de agosto, el Ayuntamiento de la Ciudad de
México sugiere convocar a una Junta Suprema de representantes
del reino. -
El 9 de agosto, se celebra una Junta general de las autoridades
superiores de la Nueva España y de la Ciudad de
México presidida por Iturrigaray.
—En Veracruz se toman medidas para que no se impriman
papeles sospechosos, ni se hagan públicas cartas y
noticias de España. -
El 1 de septiembre, el virrey envía la convocatoria a los
Ayuntamientos de las provincias novohispanas para que
nombren diputados para el establecimiento de la Junta o
Congreso general.
—En junta general, presidida por Iturrigaray, se vota para
que no se reconozca ni obedezca a ninguna de las juntas
peninsulares (Sevilla y Oviedo). -
El 3 de septiembre, la Audiencia le comunica a la Junta de
Sevilla las intenciones del virrey y los riesgos de convocar
a un congreso general. -
El 4 de octubre, muere en prisión Primo de Verdad.
—Comienza una devastadora sequía en todo el territorio
de la Nueva España que se prolongará hasta el año siguiente. -
El 2 de diciembre, la Junta Central huye de Aranjuez
-
El 4 de diciembre, Napoleón decreta la supresión de la Inquisición
española. -
En septiembre, inicia la conspiración de Valladolid, donde
participan Ignacio Allende y José Mariano Abasolo. -
El 14 de enero, se firma el Tratado
de Alianza entre España e Inglaterra. -
El 17 de enero, Napoleón sale de España.
-
El 21 de enero, Andrés Quintana Roo recibe su grado de
bachiller en Cánones. -
El 5 de febrero, inicia el proceso contra el licenciado Julián
Castillejos, quien pretendió independizar a la Nueva
España para salvarla de caer en el poder de Napoleón. -
El 20 de febrero, el virrey Pedro de Garibay informa al
Ministro de Estado que está prisionero en San Juan de
Ulúa el general francés Octaviano D’Almivar, quien entró
a las provincias internas por Nacogdoches.
—Ocurre la toma de Zaragoza, España. -
El 15 de marzo, fray Diego Miguel Bringas denuncia a
Hidalgo ante la Inquisición por leer libros prohibidos. -
El 20 de abril, se emite la proclama del virrey dando
a conocer la situación de la península con motivo de la
invasión francesa. -
El 25 de abril, culmina el proceso contra fray Melchor de
Talamantes. -
El 17 de mayo, los Estados pontificios quedan anexados
al Imperio Napoleónico. -
El 22 de mayo, la Junta Central convoca a Cortes para
reunirse a principios de 1810. -
El 3 de junio, en Valladolid, Francisco de la Concha, cura
del Sagrario, denuncia a fray Vicente de Santa María por
conspirar en busca de la independencia política de México. -
El 9 de junio, termina el proceso contra fray Miguel Zugasti.
-
El 28 de junio, se consuma la unión de los Consejos de
España y de Indias, a propuesta de la Junta Central. -
El 6 de julio, el papa Pío VII es conducido a Savona como
prisionero de Napoleón. -
El 16 de julio, Pedro Domingo Murillo toma los cuarteles
y la ciudad de La Paz (futura capital de Bolivia). Los
rebeldes aprisionan al gobernador local y al obispo, declaran
su oposición al régimen de la Junta Central de España
y proclaman un gobierno independiente a nombre de Fernando
VII. -
El 24 de julio, en Valladolid se conoce el decreto para el
pago de los costos y el desembargo de la hacienda de los
hermanos Hidalgo.
—Se suspenden las averiguaciones en torno al Marqués de
San Juan de Rayas y otras personas. -
El 9 y el 10 de agosto, en Quito, perteneciente al virreinato
de Nueva Granada, se instala una junta provisional con el
nombre de Junta Suprema de Gobierno de Quito, presidida
por Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre, después
de haber arrestado al presidente de la Audiencia. -
El 14 de agosto, en Valladolid, Manuel Abad y Queipo
informa al virrey de su oposición al cumplimiento de la
Real Cédula del 12 de marzo relativa al préstamo de 20
millones. -
El 16 de septiembre, en Dolores, Miguel Hidalgo otorga
poder a su hermano Mariano para que intervenga en
las diligencias de desembargo de su hacienda (Santa Rosa
Jaripeo). -
El 19 de noviembre, ocurre la derrota española en Ocaña,
se pierde Andalucía, salvo Cádiz. -
El 6 de diciembre, en Taximaroa (hoy Ciudad Hidalgo)
se dicta un auto por el Comisionado del Intendente de
Valladolid que ordena se entregue la hacienda de los Hidalgo
al arrendatario Luis Gonzaga Correa. -
El 21 de diciembre, es descubierta la conspiración de Valladolid,
que tiene como cabecillas al teniente José Mariano
Michelena, al capitán José María Gracia Obeso, a fray
Vicente de Santa María y a otros. Ignacio Allende y José
Mariano Abasolo logran evadir la acción de la autoridad. -
El 28 de enero, en España se promulga el decreto por el
cual se convoca a las Cortes. -
El 31 de enero, se disuelve la Junta Central; en la isla de
León queda instalado el Consejo de Regencia. -
Entre el 21 y el 25 de mayo, en Buenos Aires se desarrolla
la Revolución de Mayo; la Junta presidida por Cornelio
de Saavedra depone al virrey Hidalgo de Cisneros y asume
el poder; las fuerzas de Buenos Aires derrotan a los realistas
dirigidos por el ex virrey Liniers; hay enfrentamientos
en el seno de la Junta. -
El 16 de julio, la Audiencia de Santiago de Chile depone
al capitán general Francisco Antonio García Carrasco e
impone al criollo Mateo de Toro Zambrano, conde de la
Conquista. -
El 1 de enero, sale el decreto en el
que se declaran nulos todos los actos
y convenios del rey durante su opresión
fuera o dentro de España. -
El 8 de enero, las tropas insurgentes del Noroeste son
derrotadas por el intendente García Conde. -
El 28 de febrero, desde Guadalajara, José de la Cruz
ofrece a Miguel Hidalgo el indulto, conforme a la amnistía
decretada por las Cortes.
—En el Uruguay, tras el grito de Asencio, la sublevación se
extiende por toda la Banda Oriental. -
El 1 de enero, entra a Taxco José María
Morelos. -
El 23 de enero, José María Morelos, Hermenegildo Galeana
y Nicolás Bravo toman Tenancingo.
—En Tlalchapa, la Suprema Junta emite un bando sobre
acuñación de moneda. -
El 31 de enero, las Cortes decretan que los individuos de
origen africano puedan entrar a las universidades y recibir
las órdenes menores.
—Ignacio López Rayón informa a Morelos conocer
que una persona de su confianza intentará asesinarlo. -
El 25 de febrero, San Martín Texmelucan es ocupada por
el insurgente Vicente Gómez, alias el Capador. -
El 3 de enero, Francisco A. Galicia le
comunica desde México a José María
Morelos el ambiente favorable a la insurgencia
de los habitantes de la ciudad. -
El 10 de febrero, fray Vicente de Santa María llega a Tlalpujahua,
huido de la Ciudad de México. -
El 14 de septiembre, se inaugura el Congreso de Chilpancingo.
Morelos pronuncia el discurso inaugural;
Juan Nepomuceno Rosáins da lectura a los Sentimientos
de la nación. -
El 2 de enero, doña Josefa Ortiz es
recluida en el Convento de Santa Teresa
de México. -
El 16 de febrero, se entrevistan Calleja e Iturbide en la Ciudad
de México; éste le expone un plan para combatir la
insurgencia en las provincias de Michoacán y Guanajuato. -
El 1 de junio, el Ministro Universal de Indias ordena que
no se arreste a las personas afectas a la insurrección siempre
y cuando sus ideas no sean tumultuarias y sediciosas.
—Liceaga anuncia desde Huetamo la próxima expedición
del Decreto Constitucional. -
El 1 de diciembre, el Supremo Gobierno ordena al intendente
Pérez de Puebla que les proporcione a los vocales
Ignacio Couto y Rafael Argüello lo necesario para trasladarse
al lugar donde se halle el Congreso. -
El 5 de enero, Agustín de Iturbide
ocupa Valle de Santiago y hace prisionero
a Víctor Rosales. -
El 1 de julio, se inicia el juicio en la Ciudad de México
contra Ana María y Trinidad Ortega, hermanas del insurgente
Saturnino Ortega, que fueron sorprendidas con las
armas en la mano. -
El 13 de julio, el Congreso expide unos decretos en
Puruarán sobre las banderas nacionales de guerra, paz y
comercio, acerca del escudo nacional y para abrir el caso
contra España. -
El 2 de enero, Simón Bolívar, en
Haití, obtiene el auxilio del presidente
Alejandro Petión.
—Partidas insurgentes merodean Salamanca. -
Del 11 al 12 de julio, Manuel de la Concha informa a
Calleja que ha aprehendido a María Luisa García y Juana
D. Delgadillo por favorecer a los insurgentes. -
El 10 de diciembre, el insurgente Vargas entrega a los
realistas el fuerte de San Miguel Cuiristarán. -
El 2 de enero, Ramón López Rayón
capitula en el Fuerte del Cóporo. -
El 27 de enero, Matías Martín Aguirre expone al virrey
Apodaca la necesidad de eliminar de la insurgencia a
Ignacio López Rayón. -
El 1 de enero, José Gabriel de Armijo
hace prisionero a Nicolás Bravo en
el Rancho de Dolores.
—Liñán captura el Fuerte de los Remedios, en la sierra de
Pénjamo, pudiendo escapar el P. Torres, pero Crocker y el
doctor Hennesey son fusilados. -
El 6 de marzo, el realista Aguirre rinde a la guarnición del
Fuerte de Jaujilla, donde se encontraba la Junta de Gobierno
insurgente, presidida por el padre Torres, quien huyó.
—El auditor opina que se debe someter a Ignacio López
Rayón a un Consejo de Guerra. -
El 1 de enero, por una deuda de juego,
el capitán insurgente Juan Zamora
asesina de un lanzazo al padre José
Antonio Torres cerca de Silao -
El 5 de abril, el Ayuntamiento de Supe es el primero en
declarar su independencia, a consecuencia de la travesía de
Cochrane por las costas del Perú. -
El 1 de enero, en Cabezas de San
Juan, Sevilla, el coronel Rafael de Riego
se pronuncia en favor del restablecimiento
de la Constitución de Cádiz. -
El 6 de junio, se publica en México la convocatoria para
elecciones a Cortes y las diputaciones provinciales. -
El 10 de enero, desde Cualotitlán,
Iturbide le escribe a Vicente Guerrero
para invitarlo a rendirse por estar en
camino la independencia. -
El 7 de marzo, Apodaca, el ayuntamiento y el arzobispo
de México se enteran del Plan de Iguala; Apodaca le ofrece
el indulto a Iturbide si se arrepiente. -
El 17 de julio, Real del Rosario jura la independencia.
-
El 3 de octubre, la Capitanía General de Guatemala, formada
por Chiapas, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica, declara su incorporación al Imperio Mexicano. -
El 11 de diciembre, se publica un panfleto contra los españoles
que los conmina a irse del país