Bandera de mexico

El Presidencialismo

  • Lázaro Cárdenas del Río

    Lázaro Cárdenas del Río
    Llega la presidencia en 1934.
    Llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente en lo que respecta al petróleo, llevando la expropiación petrolera.
    Con su reforma agraria eliminó el latifundismo y repartió cerca de 18 millones de hectáreas de tierras.
    Creó el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Colegio de México. Transformó el Castillo de Chapultepec en Museo Nacional de Historia.
  • Nace el Pan

    Nace el Pan
    Durante el Cardenismo se creó el Partido de la Acción Nacional (PAN) quedando a cargo de Manuel Gómez Morín.
    El PAN es un partido político de centro-derecha y con tendencia al democristianismo. Así mismo el PAN se auto-denomina "humanista". Los miembros de este partido son denominados popularmente como panistas. Su lema es: Por una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos
  • Manuel Ávila Camacho

    Manuel Ávila Camacho
    El 1 de diciembre de 1940 tomó posesión como Presidente de la República y durante su administración la Secretaría de Guerra y Marina cambió su denominación a Secretaría de la Defensa Nacional; se estableció el servicio militar obligatorio; dotó al ejército de armamento moderno; mejoró los sueldos del personal militar; construyó cuarteles y hospitales militares, así como un edificio moderno para la sede de la Secretaría de la Defensa Nacional.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial
    El 22 de mayo, el presidente Manuel Ávila Camacho decretó que México entraba en estado de Guerra contra los Países del Eje: Alemania, Italia y Japón. Ávila Camacho dijo entonces que México se presentaba a cumplir “el más grave de los deberes que incumbe a un jefe de Estado: el de someter a la representación nacional la necesidad de acudir al último de los recursos de que dispone un pueblo”.
  • Miguel Alemán Valdés

    Miguel Alemán Valdés
    Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país.
    Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical.
  • El voto de la Mujer

    El voto de la Mujer
    En el gobierno de Miguel Alemán cuando se publicó en 1947 la reforma al artículo 115 constitucional, que dio derecho a las mujeres a votar en elecciones municipales, pero fue hasta el 17 de octubre de 1953 cuando se concedió a la mujer mexicana el derecho al voto y a ser votada a cargos de elección popular en México
  • Adolfo Ruíz Cortines

    Adolfo Ruíz Cortines
    Adolfo Ruiz Cortines tenía 62 años cuando llegó a la presidencia de México. Trató de modernizar el país mediante la implantación de políticas económicas novedosas. Su propósito era encontrar un equilibrio entre las empresas privadas y la participación pública en el ámbito económico.
    Para su gobierno eligió a una serie de colaboradores que destacaban por su experiencia y por su falta de relación con el anterior mandatario, Miguel Alemán.
  • Adolfo López Mateos

    Adolfo López Mateos
    Durante el mandato de Adolfo López Mateos, México entró al marco del crecimiento mundial.
    En materia educativa luchó por el funcionamiento de la Universidad Profesional Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional; por la creación del INPI. Se creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE.
    Logró que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado Pacto de Tlatelolco.
  • Gustavo Díaz Ordaz

    Gustavo Díaz Ordaz
    El gobierno de Díaz Ordaz fue árido y opresor. Reprimió con el Ejército al movimiento ferrocarrilero en el marco de su primera gran manifestación en la capital, aunque desafió a Estados Unidos al no romper relaciones con Cuba durante la Crisis de los Misiles de 1962.
    A pesar de oponerse a los Juegos Olímpicos de 1968 por considerarlos caros, Díaz Ordaz pensó en que su gobierno adquiriría proyección internacional como uno a la altura de las grandes potencias del mundo, al organizarlos.
  • La matanza de Tlateolco

    La matanza de Tlateolco
    El 2 de octubre de 1968 fue el punto álgido de una de las décadas más convulsionadas de México y el mundo. Díaz Ordaz, incapaz de entender lo que pasaba con el movimiento estudiantil que desde el 22 de julio había ido evolucionando, lo calificaría como “un sabotaje del comunismo internacional hacia los Juegos Olímpicos próximos a celebrarse”, y, por lo tanto, hizo uso del Ejército y la Policía para organizar una de las masacres de estudiantes más atroces en la historia de México.
  • Luis Echeverría Álvarez

    Luis Echeverría Álvarez
    Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
    Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos y extranjeros.
  • José López Portillo y Pacheco

    José López Portillo y Pacheco
    Durante su presidencia se descubrieron importantes yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y la sonda de Campeche, lo que permitió a López Portillo la reactivación de la economía nacional.
    Promulgó una ley de amnistía política, y en el campo internacional, restableció las relaciones diplomáticas con España.
    En 1997 las cámaras aprobaron la ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
  • Miguel de la Madrid Hurtado

    Miguel de la Madrid Hurtado
    Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
  • Carlos Salinas de Gortari

    Carlos Salinas de Gortari
    Durante su presidencia logró el programa Solidariad en 1988, durante los seis años de gobierno se invirtio un equivalente a casi 18,000 millones de dólares. Tratado de Libre Comercio con Ámerica del Norte (TLC o TLCAN) 1994. Disminución de la Deuda Externa e Interna. Reanudación de las relaciones Estado-Iglesia. Privatización de la Banca. Privatización de las Empresas Parestatales.
    Disminución de tres ceros a la moneda y de la Tasa del IVA de un 15% a un 10%.
  • Ernesto Zedillo Ponce de León

    Ernesto Zedillo Ponce de León
    Zedillo tuvo que enfrentarse con graves problemas. En ese mismo mes tuvo lugar una drástica devaluación del peso. La Bolsa de Valores cayó a niveles no registrados desde 1987, las tasas de interés aumentaron desmesuradamente y el valor del dólar estadounidense pasó de 3.471 a 5.500 pesos a causa de la rápida fuga de capitales
  • Referencias

    Comunidad IIEPA-IMA-UAG. Ex-Presidentes de México Logros de Gobierno. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://sites.google.com/site/revistadebatepublico/ex-presidentes-de-mexico
    Ecu Red. Partido Acción Nacional. Recuperado el 23 de octubre de 2020, de https://www.ecured.cu/Partido_Acci%C3%B3n_Nacional_(M%C3%A9xico)
    Gobierno de México. (23 de octubre de 2020). El voto de la mujer en México. Obtenido de https://www.gob.mx/bancodelbienestar/articulos/el-voto-de-la-mujer-en-mexico.