-
Lázaro Cárdenas Del Rio
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.
Durante su mandato se realizó el mayor reparto agrario; abrió las puertas del país a perseguidos políticos como Trotsky y concretó la nacionalización de la industria petrolera en marzo de 1938. -
Expropiación petrolera
Lázaro Cárdenas expidió el Decreto de expropiación de las empresas petroleras. De esa manera el Estado mexicano se hizo cargo de todos los recursos materiales y se hizo cargo de la extracción y comercialización del petróleo en el país.
Este movimiento le devolvió al país un recurso que le pertenecía y ayudó a consolidar la reforma agraria y nacionalizó la red ferroviaria. -
Manuel Ávila Camacho
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946.
Combatió las rebeliones de la huertista, cristera y escobarista en la década de 1920. Su sexenio estuvo marcado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Además de que México se convirtió en aliado militar de Estados Unidos, la economía de guerra favoreció el despegue industrial del país. -
Miguel Alemán Valdéz
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952.
Su gobierno verificó el traslado de la política de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con formación universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la modernización del país a través de la industrialización y la urbanización; se llevaron a cabo importantes obras en comunicaciones, vivienda y educación como la ciudad universitaria de la UNAM. -
Adolfo Ruiz Cortines
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958.
Su gobierno sentó las bases para el “desarrollo estabilizador”: cautela en el gasto público, mínimo endeudamiento externo, apertura a la inversión extranjera, bajos salarios y estabilización de precios, también se crearon mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular, se otorgó el voto a la mujer -
Adolfo López Mateos
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964.
Durante su sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, -
Gustavo Díaz Ordaz
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970.
Su sexenio tuvo éxito económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras que la tasa de crecimiento llegaba al 3.3% anual. Sin embargo, esto descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión como la del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos Olímpicos y el campeonato mundial de futbol. -
Matanza de tlatelolco
En la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. Fue la brutal culminación de delitos que podrían ser considerados contra la humanidad, perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes a lo largo de ese año. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. -
Luis Echeverría Alvarez
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.
Durante su sexenio el país entró en crisis. Echeverría mantuvo la política de mano dura contra los opositores al régimen reprimiendo a estudiantes e implementando la “guerra sucia” contra los movimientos armados clandestinos. La política exterior se caracterizó por su relativa autonomía frente a Estados Unidos. -
José López Portillo
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
Durante su sexenio fue el descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento. Se iniciaron costosas obras públicas y se recurrió al endeudamiento. -
Migue De La Madrid Hurtado
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988.
Durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México. -
Terremoto
A las 7:19 horas del 19 de septiembre de 1985 la capital del país, la ciudad de México, se sacudió con un sismo de magnitud 8,1.
El movimiento devastó a la zona centro de la ciudad, provocó daños severos en cientos de edificios y causó la muerte de miles de personas. -
Carlos Salinas De Gortari
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
Durante su sexenio se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, como la privatización de empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; también se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. -
Ejercito Zapatista
Se creo en Chiapas para rechazar el sistema político neoliberal mexicano con sus promesas de modernización. El EZLN exigía la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado como del país. -
Ernesto Zedilla Porte de León
Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000.
Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. La oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido oficial. -
Referencias
-Aguirre, M. (febrero 2014) Presidentes de México. México máximo. Recabado el 27-10-2020 en: http://mexicomaxico.org/Voto/PresidentesMexicoBiografias.htm
-Najar, A. (2015) Terremoto de 1985: el devastador sismo que cambió para siempre el rostro de Ciudad de México. BBC. Recabado el 28-10-2020 en: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150917_mexico_sismo_antes_despues_fotos_an -
Referencias 2
-Taalas, P (2019) Matanza de Tlatelolco. CNDH, Recabado el 28-10-2020 en: https://www.cndh.org.mx/noticia/matanza-de-tlatelolco