Captura de pantalla 2019 06 05 a la(s) 18.34.59

El pensamiento de lo humano.

  • Aristóteles
    350

    Aristóteles

    Escrito "Acerca del alma", refleja la imagen del hombre.
    Intenta superar el dualismo Platónico, y ve al alma como forma del cuerpo.
  • Platón
    357

    Platón

    El hombre está ordenado por su espíritu al mundo intangible. El alma del hombre es esencialmente inmortal.
    Dualidad cuerpo - alma.
  • Sócrates
    390

    Sócrates

    Descubre la voz divina de la conciencia
  • Heráclito
    475

    Heráclito

    El hombre se caracteriza por la percepción del logos, es decir del sentido y ley del mundo.
  • Anaxagoras
    476

    Anaxagoras

    El hombre como ser racional.
  • Demócrito
    500

    Demócrito

    El hombre como microcosmos
  • Parménides
    500

    Parménides

    El hombre se caracteriza por la facultad de pensar.
  • Tales de Mileto
    585

    Tales de Mileto

    El agua como principio de todo.
  • Anaximandro de Mileto
    595

    Anaximandro de Mileto

    Opinaba que del agua y la tierra calientes se originaron unos peces o animales similares a peces: en éstos los hombres crecieron retenidos en su interior, como si fueran fetos, hasta la pubertad; sólo entonces se rompieron aquéllos y surgieron hombres y mujeres que ya podían alimentarse.
  • Tomás de Aquino
    1270

    Tomás de Aquino

    La inteligencia caracteriza al hombre, mientras que el amor y la libertad son secuencias naturales.
    Alma y cuerpo no son dos sustancias separadas sino dos principios internos consecutivos, que unidos dan como resultado al hombre completo.
  • Agustín
    1430

    Agustín

    Ve la facultad suprema en el libre albedrío que se perfecciona en el amor. Buenaventura y la escuela franciscana siguen sus pasos.
    Ve en el alma y el cuerpo dos sustancias separadas que no constituyen una unidad.
  • Descartes

    Descartes

    Autocerteza de la conciencia. Espíritu y materia.
  • Pascal

    Pascal

    Por encima de la razón está el corazón, solo al corazón se le revela la plenitud y profundidad de la realidad. Ve al hombre en tensión entre la miseria y la grandeza, entre la nada y la infinitud
  • Wolff

    Wolff

    Parte acotada de la metafísica.
  • John Locke

    John Locke

    No cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática
  • Lamettrie

    Lamettrie

    Reduce al hombre a una simple máquina
  • Hume

    Hume

    No cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática
  • Linneo

    Linneo

    Considero absolutamente inmutables las Formas de los seres vivos.
  • Kant

    Kant

    Bajo el título del alma presenta la razón pura al lado del hombre y de Dios.
    Reflexiona sobre la autoexperiencia práctica del hombre.
    La razón humana está condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad.
  • Hegel

    Hegel

    El hombre aparece primordialmente aunque no exclusivamente como se racional. Totalidad de las experiencias de la conciencia.
  • Lamarck

    Lamarck

    Defendió una teoría científico naturalista de la evolución. Explica la aparición de nuevas especies por una adaptación a las condiciones ambientales y características heredadas
  • Fichte

    Fichte

    Conducta moral práctica
  • Kierkegaard

    Kierkegaard

    Filosofía existencialista. ve al hombre en lo individual y concreto, en la totalidad de su experiencia personal, de su singularidad, y autonomía, de su responsabilidad y libertad.
    Solo puede encontrar en Dios el sentido de su existencia.
  • Marx

    Marx

    Quiere liberar al hombre de la alienación. La situación económica es la verdadera forjadora de la historia y a esta responde la situación social. La religión es el opio del pueblo..
    Entiende al hombre como un conjunto de relaciones sociales.
  • Darwin

    Darwin

    Teoría evolucionista.
    Teoría dela selección natural, ocurren mutaciones casuales de la herencia, pero la selección natural se cumple por la lucha por la existencia.
  • Nietzsche

    Nietzsche

    Ve en el hombre el producto de una evolución que no ha logrado su objetivo, sino que ha de llevar al hombre hacia el super hombre.
    Protesta contra el cristianismo. Dios ha muerto.
  • Dilthey

    Dilthey

    Distinción entre las ciencias de la naturaleza y del espíritu
  • Haeckel

    Haeckel

    Transforma la teoría de Darwin en doctrina filosófica y explicativa de la realidad, combate la imagen cristiana del mundo y del hombre. Se burla de la fe en Dios.
  • Scheler

    Scheler

    El puesto del hombre en el cosmos. Habla de las relaciones espirituales del hombre.
  • Plessner

    Plessner

    Distingue la posición excéntrica del hombre de la posición céntrica del animal.
  • Bergson

    Bergson

    La realidad es la vida que significa flujo continuo, evolución y crecimiento, movimiento y desarrollo, es evolución creadora sostenida por un impulso vital.
  • Teilhard de Chardin

    Teilhard de Chardin

    En la materia late ya la conciencia y llega a un despliegue mediante la evolución de las formas vitales.
    Muestra la posibilidad de una integración filosófica y teológica de la teoría científica de la evolución
  • Sartre

    Sartre

    Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas
  • Jaspers

    Jaspers

    Apunta a la trascendencia del hombre en cuanto que experimenta lo universal
  • Heidegger

    Heidegger

    Lo que importa no es el hombre sino el ser. La existencia humana es temporal.
  • Gehlen

    Gehlen

    "El hombre, su naturaleza y su posición en el mundo."
    Frente a la elevada especialización y seguridad instintiva , el hombre se presenta biológicamente como un ser deficiente
  • Comte

    Comte

    El hombre se convierte en simple objeto de un estudio científico, natural, empírico, psicológico y sociológico.