Images

El pensamiento de lo humano

  • Tales de Mileto
    600 BCE

    Tales de Mileto

    Pensador griego que hablaba del principio del que derivan todos los seres y los cambios. Se cuestiona desde el mismo hombre para descubrir en sus cambios el sentido de su existencia.
    Uno de los principales exponentes del pensamiento Griego.
  • El pensamiento girego
    600 BCE

    El pensamiento girego

    Estuvo determinado por un pensamiento objetivo, orientado al cosmos. Se establece un escalonamiento de los seres que va subiendo desde las cosas inanimadas hasta alcanzar formas de vida y culminar en espíritu.
  • Anaximandro
    547 BCE

    Anaximandro

    El entiende en el hombre cualquier mutación y tránsito como una culpa según el orden del tiempo, por ello ya le da una explicación antropomórfica.
  • Demócrito
    500 BCE

    Demócrito

    Considera que en el hombre se reúnen todos los grados del ser y de la vida, que forman una unidad superior. Es parte de la naturaleza y lo que constituye su esencia única es su alma.
  • Heraclito de Éfeso
    484 BCE

    Heraclito de Éfeso

    Este pensador ya habla del hombre dándole una explicación antropológica. Le atribuyen la capacidad de pensamiento.
  • Anaxágoras
    428 BCE

    Anaxágoras

    Entiende al hombre como un ser racional, lo cual lo hace superior a los demás seres del mundo.
  • Sócrates
    399 BCE

    Sócrates

    Es el primer pensador en descubrir y hablar de conciencia, entiende al hombre como ser racional con un aspecto práctico y ético.
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    Según Platón, el hombre esta ordenado por su espíritu al mundo inteligible, un mundo que es real frente al mundo que perciben los sentidos. Habla del alma del hombre y sostiene que es inmortal. La esencia y dignidad del hombre se sitúan en lo espiritual. Aparece entonces el dualismo espíritu-materia (alma-cuerpo), donde el cuerpo es representado como una cárcel del alma, la cual debe liberarse del mundo material para retornar a su existencia pura y espiritual.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Para él el hombre esta por encima de todas las demás cosas, por su razón. Trata de superar el dualismo cuerpo-alma de Platón entendiendo al alma como parte del cuerpo, como la responsable de darle forma al cuerpo vivo.
    Sigue viendo al hombre como un ser espiritual que se define por sus pensamientos.
  • Pensamiento Cristiano
    390

    Pensamiento Cristiano

    La revelación de la biblia, el antiguo y nuevo testamento aportan un mensaje de salvación para el hombre. Se dice que el mundo es la palabra creadora de Dios así como el hombre una creación del mismo, que su salvación estará dada por sus actitudes internas que culminan en su entrega a Dios, abriéndose así a la salvación.
  • Gregorio Niseno
    394

    Gregorio Niseno

    Establece una reflexión filosófico-teológica
  • Agustín
    430

    Agustín

    Considera que el hombre esta compuesto por dos sustancias completamente distintas: cuerpo y alma. Menciona que en el mundo hay maldad moral la cual no es responsabilidad del creador, sino del actuar libre del hombre.
  • Tomás de Aquino
    1274

    Tomás de Aquino

    Adopta lo esencial del pensamiento aristotélico, es decir, que el alma espiritual es lo que conforma el cuerpo, alma y cuerpo no son dos sustancias separadas, sino dos principios internos constitutivos que unidos dan lugar al hombre completo.
  • Nicolás Cusano
    1464

    Nicolás Cusano

    El hombre tiene una posición metafísica inequívoca en la totalidad del ser; esta inserto en un orden objetivo y universal que se fundamenta e Dios, el ser absoluto e infinito.
  • Pensamiento de la Edad Moderna
    1500

    Pensamiento de la Edad Moderna

    En este pensamiento moderno se impone una mentalidad subjetiva que pretende lograr un conocimiento seguro partiendo del conocimiento de la subjetividad, lo que implica un cambio radical en la imagen del hombre.
  • Descartes

    Descartes

    Con Descartes el hombre pasa de ocupar el centro de un orden objetivo a ser el centro como simple sujeto. Nos habla de conciencia, eso es, que el hombre posee una razón pura de sí mismo antes que de todas las demás cosas. Separa el dualismo cuerpo-alma
  • John Locke y David Hume

    John Locke y David Hume

    Apoyados por el empirismo, reducen el conocimiento humano a pas percepciones de los sentidos
  • Lamettrie

    Lamettrie

    Reduce al hombre a una simple máquina. Surge el principio mecanicista que se extiende a todo el hombre.
  • Kant

    Kant

    Su principal reflexión es acerca de la razón como posibilidad de un conocimiento objetivo, pero tampoco logra abarcar al hombre en su totalidad de ser humano, lo entiende solo como "alma".
    Kant reflexiona sobre la autoexperiencia práctica del hombre y hace una introducción a su lógica de donde surge la pregunta ¿Qué es el hombre?.
    Entiende al hombre como un ser racional sin tenerlo en cuenta de forma total y concreta, absorbe y eleva la razón finita a lo espiritual.
  • J. B. Lamarck

    J. B. Lamarck

    Fue el primero en defender una teoría científico-naturalista de la evolución, explica la aparición de nuevas especias por una adaptación a las condiciones ambientales y por la herencia.
  • Augusto Comte

    Augusto Comte

    Es fundador del positivismo, pretende limitar el conocimiento al terreno positivo, es decir, a los contenidos de experiencia pura y observación. Menciona que el desarrollo humano pasa por tres estadios: unos teológico, uno metafísico y otro positivo, en este último se superan los prejuicios religiosos y metafísicos y se limita la investigación científico-positiva del mundo, llegando a un conocimiento objetivo de la realidad. El hombre se convierte en el simple objeto de estudio científico.
  • Sören Kierkegarard

    Sören Kierkegarard

    Fundador de la filosofía existencialista, a él le importa la existencia del hombre, dice que es en su totalidad producto de su experiencia personal, su singularidad,autonomía, libertad y su responsabilidad, así cobra conciencia de sí mismo. Tiene fe y en ella esta abierto a un Dios que le da la libertad a su existencia.
  • Ch. R. Darwin

    Ch. R. Darwin

    Habló de evolución en las formas vivas y las explicaba con su teoría de la selección natural, (Teoría científico-natural)decía que ocurren mutaciones causales de la herencia, pero la selección natural se cumple con la lucha por la existencia, es decir, aquellos individuos capaces de vivir se mantienen, reproducen y se desarrollan, en cambio los que no tienen esa capacidad perecen o son destruidos.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Marx entiende al hombre como un conjunto de relaciones sociales, el hombre en cuanto a persona individual queda rezagado a una función dentro de la sociedad.
    Se atreve a decir que "la religión es el opio del pueblo" ya que es por medio de la fe que el pueblo soporta injusticias y explotación sin revelarse.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Influido también por Darwin, nos habla de un hombre producto de una evolución que aún no llega a su objetivo de un "superhombre", dicha evolución podrá alcanzarla no en un proceso mecánico, más bien será producto de su libertad humana.
  • E. Haeckel

    E. Haeckel

    Discípulo de Darwin, transforma su teoría científico-natural en una doctrina filosófica y explicativa de toda la realidad, combate la imagen cristiana y va en contra de le fe en Dios. Intenta superar el dualismo materia-espíritu y establece un "monismo" materialista.
  • Wilhelm Dilthey

    Wilhelm Dilthey

    Elaboró la distinción entre ciencias de la naturaleza y del espíritu. Impulso y habló de Psicología entendedora.
  • Max Scheler

    Max Scheler

    Pretende aclarar la singularidad del ser espiritual personal y la posición del hombre en el mundo.
  • Helmut Plessner

    Helmut Plessner

    Adopta una visión completamente filosófica en el cual se centra la posicionalidad excéntrica del hombre.
  • Henri Bergson

    Henri Bergson

    El nos habla de una concepción mecanicista, está en contra del materialismo y el positivismo. Nos dice que la vida significa flujo continuo, evolución, crecimiento, desarrollo y movimiento.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Fue representante de la filosofía existencialista, la entiende no como una antropología sino como una ontología. Para el lo que importa es el ser, no el hombre.
  • Karl Jaspers

    Karl Jaspers

    Piensa que no debe encerrarse la tentativa de realización viva y libre de existencia ya que el hombre esta siempre en camino hacia la autorealización existencial que permite superarse a sí mismo.
  • Jean Paul Sartre

    Jean Paul Sartre

    Cree que el hombre es completamente libre. No cree en la existencia de Dios. Dice que los valores dependen completamente del hombre ya que son creación suya.
  • Pierre Teilhard de Chardin

    Pierre Teilhard de Chardin

    Aporta una visión total de la evolución en el mundo y de la vida en el hombre. Reconoce que en la materia ya hay conciencia la cual se alcanza mediante un proceso de evolución en las formas vitales.
  • Arnold Gehlen

    Arnold Gehlen

    Compara al hombre con el animal, nos dice que el instinto del hombre frente al del animal resulta deficiente debido a su poca especialización, su inmadurez y su pobreza instintiva. Para sobrevivir debe suplir esas carencia y esto lo debe hacer mediante sus realizaciones espirituales y culturales.
  • Gabriel Marcel

    Gabriel Marcel

    Su filosofía existencialista se convierte en existencialismo cristiano en el que se otorga valor a la experiencia de comunicación y participación personal y que se funda en el ser personal y absoluto de Dios.