-
La facultad suprema del hombre, lo que le caracteriza de modo específico es la inteligencia, en tanto que la libertad y el amor no son más que sus secuencias naturales.
-
Entiende cualquier mutación y tránsito como "culpa y expiación según el orden del tiempo" dándole una explicación antropomórfica
-
el principio primero del que derivan todos los seres y los cambios
-
El hombre se caracteriza por la facultad de pensar
-
El hombre se caracteriza por la percepción del logos, es decir, del sentido y ley del mundo
-
El propio hombre es "la medida de todas las cosas"
-
El hombre (como ser racional) está ligado a la verdad eterna e inmutable y siempre circulante, por encima de todos los cambios del mundo sensible.
-
Ve la facultad suprema en el libre albedrío que se perfecciona en el amor, mientras que el conocimiento sólo tiene una función de mediación o servicio. Ve en el alma y en el cuerpo dos realidades o sustancias separadas que no constituyen una unidad sustancial sino que están unidas por la acción recíproca.
-
El hombre está ordenado por su espíritu al mundo inteligible que es la verdadera realidad frente al mundo aparente y mudable de las cosas que se perciben por los sentidos
-
El hombre está por encima de todas las demás cosas por su razón. Entiende el alma como forma del cuerpo. El hombre es el centro que une todos los grados del ser.
-
El yo que cobra conciencia y está seguro de sí mismo antes que todas las demás cosas, no significa el hombre concreto sino únicamente la razón pura que se posee a sí misma de forma autónoma y desde si misma, puede alcanzar toda la verdad.
-
Se opone a la estrecha visión racionalista de Descartes. Por encima de la razón, reducida al pensamiento matemático-racional está el corazón que reúne intuición e instinto, sentimiento y delicadeza, con la penetración del espíritu.
-
Se apoya en la experiencia sensible
-
Consideró absolutamente inmutables las formas de los seres vivos"
-
Se apoya en la experiencia sensible"
-
En su "Philosophie zoologique" (1809) explica la aparición de nuevas especies por una adaptación a las condiciones ambientales y por la herencia de las características de adaptación alcanzadas por algunos individuos
-
El sujeto finito se convierte en el lugar de la manifestación y en elemento de desarrollo de espíritu absoluto
-
Intenta superar la oposición entre racionalismo y empirismo. su reflexión trascendental sobre la razón pura como condición para la posibilidad de un conocimiento objetivo será fundamental en toda la filosofía posterior.
-
El sujeto trascendental se convierte en un yo o en un sujeto absoluto
-
Fundador del Positivismo. Pretende limitar el conocimiento científico al terreno "positivo". Su "ley de los tres estadios" afirma que el desarrollo de la humanidad pasa por un estadio teológico, otro metafísico y otro positivo
-
Teoría evolucionista. Explicó la evolución mediante la teoría de la selección natural, es decir, que ocurren unas mutaciones casuales de la herencia, pero la selección natural se cumple con la lucha por la existencia
-
Fundador de la filosofía existencialista. Endereza su crítica contra el idealismo de Hegel, que diluye al individuo en el espíritu universal y absoluto, a la vez que arremete contra el materialismo de su tiempo, que no logra alcanzar lo propiamente humano y ni tan siquiera a explicarlo.
-
Materialismo científico. Todos los fenómenos y procesos de la vida, incluso de la vida consciente y "espiritual" del hombre, hay que explicarlos en consecuencia a través de unas fuerzas y leyes fisicoquímicas que operan de un modo puramente mecánico.
-
Materialismo dialéctico acentúa constantemente, frente al positivismo, que piensa no estática sino dinámicamente, no de un modo mecanicista sino dialéctico
-
Materialismo dialéctico
-
Materialismo científico.
-
Materialismo científico
-
Elaboró la distinción entre ciencias de la naturaleza y del espíritu, entre "explicar" y "entender" definiendo este último como una "vivencia comprensiva"
-
Transforma la teoría científico-naturalista de Darwin en una doctrina filosófica y explicativa de toda la realidad, combate la imagen cristiana del mundo y del hombre, las doctrinas del alma, de la libertad y de la inmortalidad. Se burla de la fe en Dios.
-
Ve en el hombre el producto de una evolución, esta todavía no ha logrado su objetivo sino que ha de llevar al hombre hasta el "superhombre"
-
Representante principal de la filosofía vitalista. Se opone al positivismo y al materialismo con su concepción mecanicista la cual roza sólo la superficie de la realidad, no la realidad auténtica que experimentamos en la conciencia.
-
Materialismo dialéctico
-
A él se debe la nueva antropología filosófica, en tanto que no es ni una psicología empírica ni una antropología científica particular
-
Su obra "Le phenomene humain" aporta una visión total de la evolución en el mundo y de la vida en él. La materia en cuanto elemento primordial dinámico cargado de energía cargado de energía contiene en germen todas las formas de la evolución. En este proceso se forma la "biosfera" (el campo de la vida en todas sus manifestaciones) y la "noosfera" (campo del pensamiento y de la conciencia espiritual del hombre)
-
Se debe abandonar la tentativa de querer encerrar dentro del sistema la realización viva y libre del existir. Se esfuerza por una "iluminación de la existencia" que tiene su arranque en las situaciones límite, en la experiencia del fracaso.
-
Representante más destacado de la filosofía existencialista. Lo que importa no es el hombre sino el ser y como sólo el hombre posee la inteligencia del ser, el sentido de ese ser sólo se puede exponer a través de un análisis de la existencia
-
la filosofía existencialista se convierte en un existencialismo cristiano que otorga todo su valor a la experiencia esencial de la comunicación y participación personal y que se funda en el ser personal y absoluto de Dios
-
Adopta una base estrictamente filosófica que le permite integrar algunos conocimientos científicos particulares. Fundador de la antropología filosófica. Su tesis es la "posicionalidad excéntrica" del hombre que se distingue de la posición céntrica del animal, por cuanto que el hombre vuelve a reflejar su centro vital y lo supera, con lo que existe "excéntricamente"
-
Recoge material de las ciencias empíricas (biología, investigación del desarrollo y de la conducta, psicología, sociología y ciencia del lenguaje) e intenta su valoración. Su tesis es que frente a la elevada especialización y seguridad instintiva del animal, el hombre se presenta biológicamente como un "ser deficiente" por su falta de especialización, su inmadurez y su pobreza instintiva.
-
Mantiene su forma más radical de nihilismo ateísta