-
Pensamiento objetivo. Su mirada se orienta al mundo, al "cosmos" y al universo. Se pretende estudiar el ser, las formas y las leyes de las cosas. Se establece un escalonamiento ordenado de los seres que va subiendo desde las cosas inanimadas hasta alcanzar las formas de vida y culminar en los modos de ser y de operar del espíritu.
-
Dentro del orden universal al hombre le corresponde un puesto axial.
-
En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como "el paso del mito al logos" (del mito a la razón).
-
El principio de todas las cosas es el áperion (indefinido o infinito).
-
El hombre se caracteriza por la percepción del "logos", es decir del sentido y ley del mundo.
-
(nació entre el 530a.C. y el 515a.C. - s.f.) El hombre se caracteriza por su facultad de pensar.
-
Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de "semillas" (spermata, en griego). Concibe el "nous" como origen del universo y causa de la existencia.
-
Es el primero en descubrir la voz divina de la conciencia. El hombre entendido como ser racional, está ligado a la verdad eterna e inmutable y siempre vinculante, por encima de todos los cambios del mundo sensible.
-
Se centra en el estudio de la naturaleza del hombre y enfocan sus reflexiones en la ética y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, las normas, las leyes y la sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos humanos.
-
A pesar de ser contemporáneo de Sócrates se le considera un filosofo presocrático por su temática (physis), mientras que los filósofos de esa época abordaban una temática ético-política. También es considerado el padre de la física y es recordado por su concepción atomista de la materia.
-
El hombre está ordenado por su espíritu al mundo inteligible. Ese mundo es la verdadera realidad frente al mundo aparente y mudable de las cosas que se perciben por los sentidos, por ello el alma del hombre es esencialmente inmortal, pertenece al mundo inmutable de las ideas y esta por encima de todo lo cambiante. Platón es el primero que intenta demostrar filosóficamente la inmortalidad del alma.
-
Aristóteles entiende el alma como una forma del cuerpo, es decir como el principio esencial y constitutivo que configura internamente a la materia, convirtiéndola en un cuerpo humano vivo. Pero la materia es el medio potencial que, de una parte, recibe la determinación por la forma esencial, mientras que, de otra parte, le confiere la individuación para construir un ser individual y único, determinado en el espacio y en el tiempo.
-
La filosofía helenística es el período de la filosofía griega que va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (149 a.C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.
-
La revelación Bíblica del Antiguo y Nuevo Testamento no aporta una metafísica de lo universal y necesario al estilo como lo hacen lo hace el pensamiento griego. Aporta algo muy distinto: el mensaje de salvación para el hombre concreto en la historia. La consecuencia es que las doctrinas capitales de la fe cristiana están en la esfera de un acontecimiento libre y personal que se desarrolla entre Dios y el Hombre en el marco de la historia de la salvación.
-
Establece la relación filosófico-teológica, se acentúan el valor y dignidad de lo particular, su singularidad individual, su vocación divina y libre decisión frente al destino eterno. Se acuña el concepto de persona, que tiene un origen puramente teológico.
-
El alma no se concibe como preexistente al modo de la concepción platónica, sino que ha sido creada libre por Dios a su imagen y semejanza. Agustín tiene 2 concepciones dentro del marco cristiano, por un lado, ve la facultad suprema en el libre albedrío que se perfecciona en el amor; mientras que el conocimiento sólo tiene una función de mediación o servicio.
-
Filósofo escolástico y superior general de la orden franciscana que renueva la filosofía de san Agustín que había estado vigente durante los años anteriores.
-
Teólogo y filósofo de la escuela dominicana que adopta los contenidos esenciales del pensamiento aristotélico y, con ellos, la doctrina de la facultad suprema del hombre, lo que le caracteriza de modo específico es la inteligencia, en tanto que la libertad y el amor no son mas que sus secuencias naturales.
-
En el pensamiento filosófico de esta época el hombre pasa a ocupar el centro, pero como simple sujeto, y no como centro de un orden objetivo del ser, sino cual centro de un mundo de conocimientos subjetivos.
-
Personaje clave para la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento. Hace suya una vieja idea, el hombre es un “microcosmos” en el que está presente y contraído el universo todo. El hombre tiene una posición metafísica inequívoca en la totalidad del ser; está inserto en un orden objetivo y universal que se fundamenta en Dios, el Ser absoluto e infinito.
-
Parte con la pura autocerteza de la conciencia (ego cogitans), es el “yo” que cobra conciencia y esta seguro de sí mismo antes que todas las demás cosas, no significa el hombre concreto sino únicamente la razón pura que se posee a sí misma de forma autónoma; y desde sí misma, es decir, desde unas ideas innatas puede alcanzar toda la verdad. La duda metódica “primero pienso luego existo”.
-
Locke (1632-1704) y Hume (1711-1776). Se apoyan exclusivamente en la experiencia sensible. Semejante empirismo reducen conocimiento humano a las percepciones de los sentidos, afirman que las ciencias de la naturaleza son la única realidad objetiva científicamente demostrable.
-
Kant (1724-1804) junto con Hegel (1770-1834) afirman que la razón humana esta condicionada por la finitud y ligada a la sensibilidad. De donde se sigue la limitación del conocimiento a la experiencia posible y al simple fenómeno.
-
Fundador del positivismo, pretende limitar el conocimiento científico al terreno “positivo”; o lo que es lo mismo, a los contenidos de la pura experiencia y observación.
-
La base de esta filosofía la propone Hegel al cuestionar la doctrina kant, pero no es hasta mediados del siglo XIX que se caracteriza como movimiento filosófico que lleva a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente. Dentro de los exponentes mas importantes se encuentran Max Scheler (1874-1928) y Edmund Husserl (1859-1938).
-
Todo es materia, solo existe la realidad material. Lo cual constituye una tesis metafísica, por cuanto pretende hacer una afirmación sobre la realidad total. principales representantes: Karl Marx (1818-1883), Friederich Engels (1820-1895) y W.J. Lennin (1870-1924).
-
Aparece la teoría evolucionista de Charles Darwin (1809-1882) que afirma que el hombre es producto de la evolución de las especies a través de la selección natural, por otro lado Friedrich Nietzsche (1844-1900) también afirma que el hombre es producto de la evolución, sin embargo, esta evolución todavía no ha logrado su objetivo, sino que ha de llevar al hombre hasta el “superhombre”.
-
Tiene el concepto de existencia humana concreta. desempeña un papel capital. Se trata del hombre pero la existencia humana no se entiende ni se analiza racionalmente, sino que se explica desde la inmediatez de la experiencia personal, desde la comprensión que tiene el hombre de sí mismo. sus principales exponentes son Sören Kierkegaard (1813-1855) Henri Bergson (1859-1941) Martin Heidegger (1889-1976), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Jean Paul Sartre (1905- 1980).