-
-
Se acelera en el Renacimiento con transformaciones en el gobierno y en que se ejerce el poder a lo largo de los siglos XV y XVI. Cabe mencionar que es un proceso que se venia llevando acabo desde el siglo XIV, pero que en esta época se empieza a acelerar demanera nunca antes vista. (Tomamos como referencia el nacimiento de Leonardo Da Vinci)
-
El protestantismo (de 1517-1648) llega a ser en la época de la Ilustración la religión de la cultura que da a la conciencia de la soberanía nacional una intensa fundamentación religiosa
La moderna teoría social comenzó durante los siglos XVII y XVIII cuando el apasionado conflicto religioso, el radical cambio económico y la violenta lucha política estimularon un pensamiento apremiante y fundamental sobre la sociedad. -
-
El clero alcanza su punto más álgido en el XVIII
En la zona católica permanecía el enorme peso intelectual, social, económico y político de la Iglesia -
-
-
Las primeras reflexiones rigurosas sobre la sociedad aparecen en el siglo XVIII en el marco de la Ilustración
-
La Ilustración no es un movimiento original, por el contrario, está más preocupada por difundir y popularizar sus ideas que por crearlas.
-
La Ilustración seculariza la libertad interna; el hombre no escucha a Dios, sino que reconoce su profunda soledad y se dispone a explicar el mundo
-
Se empiezan a debatir propuestas de carácter social que ven al hombre como un producto social y que la sociedad es su creación no la creación de un Dios ni de la Naturaleza.
-
El objetivo principal es dirigir y estimular la acción; su interés, por tanto, es esencialmente ideológico: proporciona la visión del mundo necesaria para el desarrollo de la sociología. Esta visión del mundo engloba las nociones de “progreso” y “sociedad civil”
-
La libertad es siempre la libertad política; la igualdad es la igualdad jurídica y el progreso lo ha de ser en lo material, lo educativo y lo moral.
-
Pretende acabar con la ignorancia e instaurar una sociedad más justa; hay que abandonar los enfoques teológico y tradicional.
-
Francia marcó la pauta, ya que se mantuvo el empuje vocacional hasta 1739 luego hubo un descenso relacionado con la crisis jansenista y una caída posterior que se corresponde con la defección de las clases superiores urbanas y la entrada de sectores más modestos.
-
En España, los jesuitas fueron expulsados en 1767 y las órdenes, instigadas por Carlos III
-
Inicia la Revolución Industrial y con ella un beneficio para la ciencia y la tecnología.
-
Comenzó un descontrolado crecimiento de la población lo cual lleva a un acelerado proceso de urbanización.
-
Gran interés y crecimiento en el sector de la ciencia y tecnología dando pauta a una mayor libertad social. Y el descubrimiento de grandes herramientas que cambiarían el rumbo del mundo
-
Por la Revolución industrial las sociedades tienen un cambio de urbanización, transformación de la propiedad, trabajo industrial, nuevo paisaje, nueva forma de vida, más población. Esto ocasiona que se empiecen a concentrar las grandes ciudades y alejados de la misma se encuentra el campo donde solo se hacían actividades agrícolas y ganaderas y la calidad de vida era bastante mala con respecto a las grandes ciudades Europeas
-
Con la invención de nuevas herramientas que le facilitaban el trabajo al ser humano, muchas industrias crecieron de manera exponencial. Y esto trajo grandes beneficios económicos
-
Los autores más importantes que salen de este movimiento filosófico son: Turgot, Condorcet, Fontenelle, Helvetius, Holbach, los demás enciclopedistas, Rousseau, etc. Entre los españoles cabría destacar a Jovellanos.
-
fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
-
Surgen nuevos estratos sociales (proletariado) (burócratas) y se aumentan los movimientos sociales.
-
Gracias a la revolución francesa se destruye el estado absolutista y llega el estado liberal.
-
Llega el liberalismo, radicalismo y conservadurismo.
-
Los esquemas antiguos para comprender la realidad social quedaron rápidamente obsoletos. Y sustituidos por un modelo capitalista de vivir, Las personas daban seguimiento a las ideas propuestas en la ilustración
-
Crecimiento en las comunicaciones tanto tecnológicas como sociales. Que a largo plazo pudieron transformarse en lo que hoy conocemos como la globalización
-
La sociología surge de la necesidad de salvar contradicciones y problemas sociales internos, no resueltos por las disciplinas existentes
-
La sociología es el resultado de un proceso de independencia con respecto a los demás conocimientos anteriores a ella y que se interesaban por el mismo objeto material: el comportamiento humano