-
Partiendo del diálogo platónico, Cicerón, moviéndose en el ámbito del estoicismo de su formación filosófica, expone la teoría constitucional de la Roma antigua, estableciendo el nexo existente entre la moral de las costumbres políticas y las virtudes morales de los comportamientos individuales.
-
Platón escribe La República. la obra gira en torno al tema de la justicia, el texto contiene muchas de las doctrinas platónicas fundamentales, como la alegoría de la caverna, la doctrina de las ideas o formas, la concepción de la filosofía como dialéctica, una versión de la teoría del alma diferente de la expuesta en el Fedón y el proyecto de una ciudad ideal, gobernada según principios filosóficos
-
En la Edad Media, el mundo del Mediterráneo es una área de neto predominio urbano, en las ciudades , son unidades autosuficientes.
-
Convirtió a los centros comerciales en generadores de producción de mercancías, provenientes de las tierras circundantes e a ellos. Se empezó a producir para un mercado, esto es, el sistema derivó en una economía de intercambio con una producción de excedente
-
emperador de Roma por el papa, Europa disponía de un brazo armado para su defensa. Los dos poderes (el poder espiritual y el poder temporal en manos del emperador). Si pugnaban entre sí, el papa intervenía en los asuntos temporales al considerar que el emperador le estaba sometido
-
Al finalizar el Paleolítico se inicia entre el Paleolítico y el Neolítico una etapa de transición conocida como el Mesolítico.
Este cambio temporal está marcado por la revolución neolítica, la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad.
Neolítico hace mención a la Nueva Edad de Piedra. -
En Francia los reyes irán tomando una autoridad efectiva sobre los señores feudales, llegando a extender sus dominios hasta casi los límites de la actual Francia. Una serie de reyes de la Dinastía de los Capetos consolidarán la institución monárquica y aumentarán su prestigio. Este triunfo estuvo basado en el principio dinástico (coronaban en vida a sus herederos, evitando así problemas sucesorios con los nobles)
-
Término utilizado para referirse a un sector de la población de clase media, que tiene buenos ingresos económicos y la posesión de bienes materiales o capitales, tal como propiedades.
-
Las cortes, parlamentos, Estados generales, asociando así las fuerzas vivas de la población a la monarquía. Esta constitución de poderes nacionales irá descoyuntando la concepción cristiana del poder ecuménico de la Santa Sede, y la autoridad temporal del papa terminará cediendo ante el poder de los reyes, sostenido por las opiniones populares
-
Provocarán el surgimiento de herejías que afectarán al poder, hasta entonces indiscutible, del papado. Apoyándose en la burguesía, los reyes feudales centralizan la autoridad y organizan el sistema monárquico. El uso de una misma lengua, intereses económicos afines y aspiraciones sociales, vienen a construir la base de verdaderas naciones.
-
Estas monarquías irán consolidándose como un nuevo poder. Tres van a ser los objetivos de estos monarcas feudales:
- Extender sus dominios a costa de los territorios de los señores feudales.
- Obtener de las ciudades el apoyo económico y militar para sus campañas.
- Conseguir que las leyes dictadas en sus dominios, se aplicasen en todo el territorio -
La revolución neolítica fue un cambio crucial en los modos de vida de la humanidad, en el que se pasa de un estilo de vida nómada a uno sedentario, lo que acarrea, asimismo, una transformación económica, de una economía recolectora se pasa a una economía productora. Con la revolución neolítica, la economía pasa de ser recolectora a ser productora.
-
La lucha por el dominio del mundo concluyó triunfo del papado y la ruina del Imperio Germánico
-
En las sociedades hidráulicas primitivas (tribales) un grado mayor de densidad hidráulica, combinado o no con aumento de población, parece producir un control gubernamental más fuerte sobre la tierra y el agua.
En los estados hidráulicos la mayor parte de la tierra cultivable no es de propiedad privada, sino que está regulada en el nivel local por funcionarios o semi-funcionarios. -
Eran instituciones integradas por todos los estamentos sociales que de alguna manera comienzan a participar en el gobierno de sus respectivas naciones. Hablamos de las Cortes, los Estados Generales
-
La mayor parte de los países europeos se enfrentaron a un problema común: la pugna por el poder entre la nobleza y la monarquía. Estas luchas casi siempre terminaron con el triunfo del poder real.
Se vislumbra un mundo nuevo caracterizado desde el punto de vista político por la concentración de poder, de lo social por la pérdida de poderes de las clases privilegiadas y de la moral por la emancipación del individuo -
En el Renacimiento se dice que se dio paso al estado moderno.
-
Se iban produciendo transformaciones, se producen también cambios en la forma de organización política, hasta lograr una progresiva centralización del poder por parte de la monarquía.
-
La centralización del poder político y su concentración en su rey, ya que era el único que tomaba las decisiones. Los monarcas, a través de los juristas organizaron los sistemas de leyes necesarios para el gobierno
La creación y utilización de nuevos instrumentos para asegurar la obediencia al poder centralizado
-El derecho
-El ejercito
.La burocracia
-Los impuestos
-La diplomacia -
El mundo del Mediterráneo es un área de neto predominio urbano, en él, las ciudades, son unidades autosuficientes, han seguido dos caminos principales:
1. Se han constituido en principados autónomos.
2. Se encuentran insertas en reinos más amplios, y en ellos han conseguido un papel político relevante, por lo menos en el territorio que las rodea. -
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo
-
La conformación de los Estados Nacionales tuvo su origen durante la transición del feudalismo al capitalismo. Los cambios políticos, económicos, sociales y culturales por sí mismos no pueden dar cuenta completamente del proceso de consolidación de los estados nacionales
-
Benz caracteriza al Estado absoluto, en su proceso de centralización y concentración del poder:
1)Es un estado que desarrolla el monopolio del poder y asocia a éste la idea de soberanía.
2)La concentración de poder en el príncipe implica un cuerpo administrativo burocrático a su servicio y poder judicial que depende de él.
3)Este estado se convierte en la instancia de control de los procesos económicos, asume tareas de aprovisionamiento (mercantilismo), afronta problemas sociales, etc. -
Esta alentó tres variables fundamentales de la realidad del estado absoluto:1)El individualismo, cada persona tiene una relación personal con Dios, puede comunicarse sin ningún intermediario.2)La tolerancia, que, relativizaba el poder de las iglesias y del propio monarca; no existía una verdad ni fé única que demandara exclusividad.3)La ética calvinista que propiciaba valores como individualismo ,austeridad, ahorro disciplina social, que serían los principios de la moral burguesa y capitalismo.
-
La soberanía en estado puro sólo puede darse en la monarquía porque el poder para ser absoluto también debe ser indivisible; sentó las bases para un comportamiento absolutista e irresistible de los reyes. Esboza los rasgos característicos del Estado como persona jurídica, como institución que tiene una personalidad distinta, superior y permanente, más allá de las personas o grupos que integran a la sociedad. La soberanía, instrumento pa mantener el status quo de los intereses de la burguesía.
-
El Estado pues, nace y se desarrolla donde el soberano está en condiciones de llevar a cabo esta tendencia existente en el ambiente de realizar una unidad. Esta unidad estatal sin embargo, es más precaria de lo que se suele considerar, ya que el desarrollo de una conciencia nacional irá contribuyendo muy lentamente a formar la unidad estatal
-
Se rompe con la idea de que la Iglesia es el único instituto de salvación. Eso se debe a la Reforma, iniciada por Lutero, al colgar en la capilla de Wittemberg sus tesis contra la escolástica y las indulgencias. La Reforma es una reacción a la decadencia y mundaneidad que la Iglesia tiene durante el siglo XV, tiempo en que se da el declinar de la cultura medieval y va perdiendo el delicado
equilibrio -
Es un tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo. Deja al descubierto las verdades prácticas del poder y muestra la forma en que frecuentemente el ejercicio del poder contradice u obvia los preceptos morales. De allí que, en lugar de dedicarse a hacer juicios sobre la moral o la religión, se enfoque más en cuestiones de estrategia política. “Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.”
-
El conocimiento de los medios adecuados para fundar, mantener y aumentar un estado
-
El pasaje del poder político feudal disperso y relativamente limitado por la Iglesia y los señores feudales locales a un poder centralizado en la figura del monarca. La coerción pasó del ámbito del señorío feudal al plano “nacional”, creándose un aparato reforzado de poder para controlar y reprimir a las masas campesinas. La nobleza mantenía su dominio mientras “toleraba” o se adaptaba al surgimiento de un nuevo antagonista, las burguesías comerciales de las ciudades medievales.
-
Cerdán de la Tallada, es uno de los primeros de dar una
definición, dice: “está palabra Estado, según su propia significación, es una cosa firme, estable, que permanece.” -
En el siglo XVll, comenzaron a aparecer un gran número de quejas, principalmente en contra de los asentamientos de la población, la falta de uniformidad en los salarios, la impotencia en contra del contrabando, etc.
En Francia, las asambleas estamentales tenían que aceptar las contribuciones que determinaban los príncipes. Si no existía la conformidad de las asambleas, las insatisfacciones y protestas de campesinos y ciudadanos se incrementaban. -
Es a partir de la Guerra de los Treinta Años, que se forma y consiste en la igualdad entre ellos, que se afirma mediante una política de poder (las únicas posibilidades entre Estados eran el conflicto por medio de la guerra o la cooperación a través del tratado), se construye una concepción de la soberanía exterior.
Esta soberanía se refiere a:
•Al interior, nadie por encima del estado.
•Al exterior, igualdad entre los Estados, sin que ninguno intervenga en las decisiones internas del otro. -
En Inglaterra inicia la fase del desarrollo capitalista, a partir del
nacimiento del sistema de trabajo domiciliario de los artesanos a pedido de los capitalistas, o putting-out system. El cambio de poder político y, por lo tanto, de la dirección en que su influenciase ejercita, en un nivel nacional, es lo que confiere a momentos su significado. El estado como actor que impone un monopolio a favor de un grupo de capitalistas o reforzar las ataduras de disciplina del trabajo -
Cuatro factores favorecen la expansión de los Estados Absolutistas y la denominada “Acumulación originaria” de capital: i) el sistema
colonial, de donde se extraen las materias primas, ii) un sistema impositivo selectivo, iii) la deuda pública, la emisión de empréstitos para financiar las guerras, y la expansión posterior del comercio iv) el Proteccionismo, acorde a los principios de la doctrina mercantilista. -
La mediana burguesía habría encabezado la inversión en el mercado interno, planteado en principio como lucha contra los monopolios y reglamentos que beneficiaban a la gran burguesía. La expansión del mercado de exportaciones, sobre todo de la industria textil, se convirtió en el principal aliciente para la acumulación. Las manufacturas abastecieron a la exportación o a las clases altas
-
El soberano se encuentra por encima de la ley. El estado ejerce el mando de las Fuerzas Armadas, tiene poder sobre toda la propiedad y controla la opinión pública. El contrato de Estado sella la identificación entre la voluntad del estado con la del soberano, está integrado por tres pactos; el fruto de la decisión de vivir en común; el acuerdo sobre la organización institucional del Estado, y el acuerdo sobre el respeto y sometimiento al poder y a las leyes del Estado.
-
Fue ataque frontal al mercantilismo y al Estado absoluto por las siguientes razones:
1)Promovía las exportaciones agrícolas sobre las demás. 2)Opinaba que más que exportar gran cantidad de productos agrícolas se debían exportar éstos a buen precio. 3)Daban más importancia al mercado interior que al exterior para promover la economía interna.4)Promovían la industrialización interna.5)Concebían el derecho de propiedad como un derecho previo al Estado que garantiza la libertad de las personas. -
Los principios fundamentales del iusnaturalismo son:
1)La autoridad política no se origina en la divinidad sino en la decisión humana y se expresa a través de un contrato.
2)La meta de toda organización política es de carácter secular y viene definida por los intereses individuales de los ciudadanos.
3)La persona, por su mera existencia, es el sujeto de unos derechos humanos que deben ser respetados por el Estado.
Esto sirvió para defender los derechos y proponer la desobediencia y resistencia. -
Fue un estado burgués al servicio de esta clase para respaldar al modelo capitalista promovido por el liberalismo económico, e implico una estructura de dominación basada en principios jurídicos precisos: imperio de la ley en donde ésta era la expresión de la voluntad general, división de poderes para reducir el papel del monarca; principio de legalidad para que el gobernante no pudiera actuar con arbitrariedad en contra de los intereses económicos de la burguesía, y derechos humanos.
-
a. Justicia según el derecho positivo, obra de los hombres, variable relativa, condicionada por las voluntades.
b. Justicia en el derecho natural, inmutable y absoluta.
La justicia según el derecho positivo busca aplicar a un territorio amplio para regir las relaciones entre desconocidos que habitan en puntos alejados, aunque reunidos bajo un mismo poder.
Se expande el uso del concepto de soberanía como poder sobre los ciudadanos y poder de hacer y hacer cumplir las leyes. -
La teoría marxista describió modos de producción, derecho a la propiedad, modo de producción exclavista, modo de producción feudal.
-
Nicos Poulantzas Y Ralph Miliband sostuvieron que la relación entre el estado y el capitalismo no era mecanica ni antomatica. El estado podría tener autonomía del capitalismo entre las clases sociales y sus intereses.
-
Durante el siglo XX algunas visiones revisionistas de la concepción del estado.
-
John Halloway hace una crítica sobre el estado, menciona que revolucionarios y reformistas han fracasado en sus intentos de cambio, debido a que no se puede orientar en favor de los proletarios y excluidos.
-
Antoni Negri propone que el estado tiene un carácter clasista y que no tiene posibilidad para jugar un papel arbitral independiente.
-
Las formas pre-estatales compartieron con otras instancias el empleo legítimo de la fuerza en el Feudalismo claramente con la iglesia; en cambio en el Estado moderno no.
-
Herman Heller expone el carácter de clase del estado y pueden entender que éste sea un instrumento de dominación de las clases dominantes sobre las dominadas.
-
Hauriou defendió el orden individualista de la empresa y la propiedad privada, y contribuyó al desarrollo de procedimientos legales que protegieran a los ciudadanos de actuaciones administrativas indebidas, oponiendo así a la teoría de la soberanía nacional un sistema fundamentado sobre los derechos del individuo.
-
Kelsen publica su teoría del Estado, en la cual el estado no es otra cosa que el propio derecho
-
Expresión de una hegemonía ideológica, da legitimidad a las instituciones y gobernantes. Se concibe al estado como un modelo de denominación capitalista que esta en permanente situación de cuestionamiento por legitimidades.
-
Georg Jellinek realiza una síntesis entre la concepción jurídico formal Alemana del siglo XIX y la nueva concepción sociológica del Estado. Estudio del carácter dinámico y volitivo de los hechos sociales que tiene que ver con el estado y el jurídico para conocer las instituciones y normas que conforman al estado