-
El tratado donde empieza la guerra de la independencia española
-
Fue una revuelta popular, liderada por Fernando VII, príncipe de Asturias provocada por la situación de España tras las guerras europeas y la crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra Manuel Godoy
-
Comienzo del reinado de Fernando VII
-
Fue un conflicto que enferntó a que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
Fueron las renuncias sucesivas al trono de España de Fernando VII y Carlos IV en favor de José Bonaparte
-
Hermano de Napoleón, estuvo en el trono hasta la batalla de Vitoria, en la que perdió
-
Fue el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela
-
Popularmente conocida como ''la Pepa '', fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz
-
Fue un tratado de paz y amistad entre los reyes españoles y franceses (Fernando VII y Napoleón Bonaparte) firmado en el Castillo de Valençay, ubicado en la ciudad del mismi nombre
-
Tras ser reconocido como rey en el Tratado de Valencay, Fernando VII comenzó su reinado, que duró hasta su muerte en 1833. Tuvo tres etapas:Sexenio absolutista, Trienio liberal y Década ominosa
-
Es un documento escrito por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.
-
El teniente militar Rafael de Riego se pronunció en Las Cabezas de San Juan a favor de la Constitución, abriendo el camino para el primer régimen liberal de la historia de España
-
Tras el triunfo de la Revolución Española, Fernando VII juró la constitución que años atrás quitó
-
Después de la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis y de la segunda restauración de la monarquía absoluta, comenzó la última etapa como rey de Fernando VII
-
Fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur (1809-1826) y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú.
-
Fue una pragmática sanción aprobada por Fernando VII de España que vino a promulgar la Pragmática de 1789, aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no había llegado a entrar en vigor
-
Tras la muerte de su marido, Fernando VII, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias se hizo con el cargo de Reina de España
-
Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Duró hasta 1840 y hubo victoria liberal
-
Mediante una simple circular, el secretario de Estado de Fomento, Javier de Burgos, delimitó un Estado centralizado, dividido en 49 provincias y 15 regiones. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao).
-
Fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845.
-
Fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II —entonces con nueve años de edad—, el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar. Acabó en 1843, cuando un movimiento militar y cívico obligó a Espartero a marchar al exilio.
-
Tras la muerte de Fernando VII y las regencias de su mujer y de Espartero, la hija de los dos primeros, Isabel II, con tan sólo 13 años, se hizo con el trono español hasta cesión de los derechos dinásticos en 1870
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad
-
La guerra de los matiners, segunda guerra carlista o campaña montemolinista, fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña. Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
-
Es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España en el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los Gobiernos moderados de la década anterior. Se abrió con la revolución de 1854, y se cerró con el abandono del Gobierno del general progresista Baldomero Espartero.
-
Desamortización acordada mediante Ley que declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Se conoce como Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874).
-
Fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria («monarquía popular» o «monarquía democrática», como se la llamó en la época), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años. Forma parte del Sexenio Democrático
-
Fue una guerra civil entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, hasta que el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst, de ahí el nombre con el que fue conocido
-
Fue un alzamiento militar llevado a cabo por el general Martínez Campos en la ciudad de Sagunto. De este modo puso fin a la Primera República Española y dio comienzo a la Restauración borbónica.
-
Es la etapa política de la historia de España que supone el regreso de la dinastía de los Borbones y que se extendió entre el momento del pronunciamiento militar del general Martínez Campos, que puso fin a la I República española y el 14 de abril del año 1931, cuando se proclama la II República española.
-
consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas "manos muertas", por su improductividad) y su subasta de forma pública. Estas tierras habían llegado a la Iglesia a través de donaciones, herencias y abintestatos (sucesiones de personas muertas sin herederos). Esta medida fue propuesta por el entonces ministro de Hacienda Juan Álvarez de Mendizábal, a mediados del siglo XIX, con el objetivo fundamental de recaudar fondos para hacer frente a la guerra carlista.