-
Desde la Grecia clásica, cinco siglos antes de nuestra era, el maestro es el principal medio de comunicación del conocimiento. La modalidad presencial se facilitaba en los espacios donde los griegos daban clases a sus alumnos, ejercían la comunicación cara a cara a través de la palabra oral, principal herramienta de aquellas épocas.
-
Esta situación prevalece, por más de 3,000 años, a partir de Homero, Moisés y Sócrates, el maestro estaba en contacto personal directo con el estudiante. En realidad, permaneció como la forma básica de comunicación educativa hasta el siglo XIV, etapa de la humanidad en que aparece la tecnología en la educación, con la invención de la imprenta de ahí que a continuación se hará referencia a ésta.
-
Con la aparición de la imprenta, las universidades en Europa adquieren libros de apoyo, pero con el aumento de los alumnos su demanda creció, de ahí que éstas formaran sus bibliotecas y tuvieran dentro de sus instalaciones imprentas o hicieran trato con impresores para que ellos sustentaran sus necesidades.
-
Este apartado vamos a referirnos a la tecnología en la educación, debido a su evolución y desarrollo, además, por la controversia que ahora se presenta y por los nuevos conceptos que aparecen por parte de los estudiosos y se considera que este es el apropiado para tal fin.
-
importancia de la tecnologia en la educacion
-
Al respecto señalan que la voz del docente es un recurso didáctico. Pero más allá de la voz del docente o de recursos didácticos más clásicos como los libros de texto y las pizarras.
-
La imprenta es una de las tecnologías que cobran relevancia como lo refiere Escolar (1993: 375-384), al decir, que con la aparición de la imprenta, las universidades en Europa adquieren libros de apoyo, pero con el aumento de los alumnos su demanda creció, de ahí que éstas formaran sus bibliotecas y tuvieran dentro de sus instalaciones imprentas o hicieran trato con impresores para que ellos sustentaran sus necesidades.
-
Los profesores hoy en día tienen un amplio abanico de recursos que puede utilizar en sus clases, muchos de ellos inexistentes desde hace más de 30 años.
-
Los años 60
Estudios por correspondencia.
Enseñanza presencial -
El despliegue de la tecnología educativa se da de 1960 del siglo pasado y desde esta fecha, se encuentran delimitadas cuatro etapas importantes más conocidas como generaciones, tal como se habla de generaciones de computadoras en la historia de la computación electrónica.
-
El criterio para tal clasificación se basa en los medios de enseñanza empleados en cada una de ellas. Estas generaciones según señala López M. (1996: 6-9) son:
1ª. Generación 2ª. Generación 3ª. Generación 4ª. Generación -
Texto impreso: El material de estudio para las dos modalidades Fines de los años 60 y década del 70
-
Uso de la computación junto con los elementos componentes de la primera y segunda generación en los sistemas de Educación a Distancia.
-
Araujo y Chadwick (1988) indica un medio es forma o equipamiento que emite información. Bates (1995), los clasifica así:
• Imagen fija no proyectables
• Por si solos Libro de texto, episcopio
• La pizarra, el cartel, cómics, fotografías, mapas
• Imagen fija Proyector de cuerpos opacos, retroproyector, proyectores de diapositivas, True - visión.
• Imagen en movimiento Proyector de películas, Televisión
• Vídeo
• Medios sonoros Grabadora de audio, radio, discos compactos
• Montajes audiovi -
Uso de Internet, de las redes de computadoras y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
-
Se puede decir que con el uso de las tecnologías en la educación se logra despertar el interés en los estudiantes y profesores por la investigación científica y posibilitar el mejoramiento de las habilidades creativas, la imaginación, habilidades comunicativas y colaborativas para acceder a mayor cantidad de información y proporcionando los medios para un mejor desarrollo integral de los individuos.
-
También hay que agregar que el uso de las tecnologías en la educación, se convierte en una realidad que obliga a los sistemas educativos a tomar posiciones ante la misma.