-
la concepción del poder como servicio.
-
La prescripción de que el poderoso no
abuse del débil. El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa exactamente eso, al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia, las reglas a cumplir para fomentar el bienestar entre las gentes -
las exigencias de un recto proceder de los hombres, tanto gobernantes como gobernados.
-
los límites al poder mediante la realización plena del derecho de los ciudadanos a participar en su ejercicio. En Grecia, con Hesíodo, surge la idea de la libertad como explicación máxima de la dignidad del hombre, relacionada a su vez con la idea de igualdad.
-
el ejercicio del poder basado en principios religiosos y la ética fundada en la responsabilidad de todos los hombres por sus actos
-
Un acontecimiento importante en esta larga etapa es la proclamación de la Carta Magna en Inglaterra (Carta Magna de Libertades, de 1215), tiene un significado particular por las limitaciones que impuso al monarca británico en beneficio de sus súbditos, es decir, el juicio según las leyes del país, la fijación bilateral de impuestos y el derecho de resistencia al rey en caso de violación de los derechos.
-
el postulado de la igualdad de todos los hombres (igualdad primordial), hechos a imagen y semejanza de Dios. La igualdad de los hombres basada en su identidad esencial, su origen único y su destino común. El iusnaturalismo moderno tiene sus raíces en los estoicos y cristianos que recibieron y desarrollaron los principios de griegos y judíos.
-
Tales derechos son inalienables e imprescriptibles y con ellos se desarrollan la personalidad, la dignidad y el valor del ser humano. Aquí se encuentra uno de sus rasgos centrales: la comprensión y el alcance de cada uno de tales derechos dependen de la idea que cada persona tenga o se haga sobre la esencia del ser humano (ibid.:24).
-
el origen del poder define los deberes del que gobierna. Hay, por otro lado, una continuidad del siglo VIII a.C. hasta el siglo XVIII d.C en el sentido de establecer principios para regir la conducta del gobernante.
-
La Carta de Derechos (Bill of Rights) de Virginia de 1776, en la que aparecen los derechos a la vida, libertad y propiedad, libertad de reunión, libertad de prensa, libertad de movimiento (migración), derecho de petición y derecho subjetivo de protección jurídica.
-
Con las grandes declaraciones, los DH empiezan a incorporarse al derecho positivo. En ello destacan elementos como los siguientes:
1.La igualdad ante la ley, que elimina toda suerte de privilegios.
2.La proclamación de derechos naturales e imprescriptibles como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión, la posibilidad de elegir y ser electo para cargos públicos, etc -
La conciencia de los derechos económicos, sociales y culturales fue ganando terreno a lo largo del siglo XIX, pero hasta el XX fueron garantizados en el orden jurídico de los Estados.
-
La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el plenario general No 409, el 20 de diciembre de 1952, y fue adoptada el 31 de marzo de 1953.
-
La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por los 78 Estados miembros que componían entonces la Organización de Naciones Unidas.Está basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios
-
El Pacto consagra los derechos económicos, sociales y culturales, y establece las obligaciones de los Estados relacionadas con su cumplimiento, mientras que el Protocolo —adoptado en fechas recientes— posibilita que las personas accedan a una instancia internacional para la defensa de estos derechos
-
El pacto de Derechos civiles y Políticos, del mismo año. (ONU,1966)
-
Surgen “los derechos de solidaridad, que enfatizan el carácter comunitario del mundo y cuya vigencia supone un esfuerzo conjunto de todos los componentes de la sociedad: individuos, Estados, entidades públicas y privadas…”
-
Si un derecho “es un privilegio u oportunidad asignado a un individuo simplemente por el hecho de ser miembro del grupo al que se aplican los derechos” al calificar a un conjunto de ellos como “humanos” se asignan a todos los individuos de la sociedad humana.
Ray y Bernstein -
La propia historia de los DH es la del esfuerzo por establecer prerrogativas de las personas, de los grupos y comunidades, de los pueblos, como derechos plenos en lo jurídico y en lo social.
BURGOA -
es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado el 20 de noviembre de 1989 y en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
-
las tres categorías de derechos están precedidas de principios, por una parte, y de derechos y libertades fundamentales, por la otra.
-
Los derechos reconocidos por el poder político y que con independencia de la convicción que posean los gobernantes están obligados a garantizar su cumplimiento. Son normas totalmente imperativas; en caso de infracción u omisión, el poder político debe utilizar los medios coactivos necesarios para tornarlos vigentes.
Bustamante y González