
El Movimiento de Estudios Ciencia- Tecnología- Sociedad: su origen y tradiciones fundamentales.
-
Existen evidencias de que en Asia y Oceanía se han realizado estudios teóricos sobre ciencia y tecnología desde hace más de un siglo, pues recordemos por ejemplo que los artículos del británico Samuel Butler, titulados "Darwin among the machines" y "Lucubratio ebria", así como su obra "Erewhon" fueron escritos durante su estancia en Nueva Zelanda.
-
se producen costosos desastres nucleares y químicos, la carrera armamentista de las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética desatan la denominada Guerra Fría, el genocidio yanqui en Corea y Vietnam, las manipulaciones irresponsables de los insecticidas, fertilizantes, etc. generaron una gran preocupación en el mundo académico y en la sociedad, por ello se le denomina período de alerta.
-
El pensador francés Jacques Ellul en su famosa obra El Siglo XX y la técnica caracteriza a la técnica con siete rasgos fundamentales:
Racionalidad.
Artificialidad.
Automatismo de la elección técnica.
Autocrecimiento.
Indivisibilidad.
Universalismo.
Autonomía. -
Un sonido procedente del espacio asombra a todo el mundo; el impacto fue aún mayor para los habitantes de los EE.UU. de Norteamérica. La URSS había puesto en órbita terrestre su primer sputnik, un satélite artificial poco mayor que un balón de fútbol. Las repercusiones sociales de este acontecimiento fueron enormes, y los niños de la era atómica dieron paso a los de la era espacial (la era post-sputnik).
-
Después del impacto cultural y político que produjo en el ámbito occidental el lanzamiento del sputnik por la URSS (en 1957), los EE.UU. reaccionaron con una campaña masiva para mejorar la enseñanza de las ciencias en la educación secundaria con el fin de aumentar así la calidad de la formación científica y tecnológica del alumnado que accedía a los estudios universitarios de ciencia e ingeniería.
-
Cambridge C.P. Snow, científico de formación y escritor por vacación, pronuncia una conferencia donde acuña una noción sobre la cual volverían luego, una y otra vez, estudiosos de la cultura y la educación para identificar a través de ella lo que muchos consideran una grave deformación de la cultura contemporánea.
-
propuso un giro histórico-sociológico como modelo dinámico revolucionario, se apoyó indudablemente en la obra de Ludwig Fleck. "La génesis y el desarrollo de un hecho científico; para una teoría del estilo y del colectivo del pensamiento", publicada por primera vez en 1933 [viii] .
-
se iniciaron diversas acciones académicas, institucionales y de activismo social que han consolidado lo que se da en llamar una reacción total y decisiva contra la imagen heredada de la ciencia y la tecnología, así como contra sus impactos negativos en la sociedad.
-
El desmoronamiento del empirismo lógico concluirá finalmente con la crítica del propio Hempel.
-
Muere en occidente
-
propone un modelo de demarcación entre ciencia y no-ciencia, para reconstruir historia de la ciencia como un progreso racional. Además, Lakatos fue fuertemente influido por K. Popper. "Este autor desarrolló un falsacionismo sofisticado, ya esbozado en Popper (1972), en el que trata de incorporar el giro kuhniano en el estudio de la ciencia.
-
encontró que se le dedicaba el doble de espacio a los impactos sociales de la ciencia y la tecnología en comparación con el destinado a los aspectos sociales y culturales, a los que solamente se les concedía alrededor del 5% de cada uno de los veinte libros.
-
resaltaba que, en los años ochenta, todos los programas CTS importantes de educación secundaria de los EE.UU. se estructuraban en torno a problemas científicos y tecnológicos de interés social. Pocos años después, la realidad en los noventa era que, allí donde se abordaba la educación CTS, se usaba con mucha más frecuencia la aproximación IOS en los currículos basados en materias o áreas de conocimie
-
Rosenthal (1989) estudió detalladamente las ventajas y los inconvenientes de cada uno de estos dos enfoques. Esta investigadora señala que el primero de ellos probablemente permite conectar mejor con los intereses del alumnado y del profesorado, pero que puede conducir a una educación CTS parcial y demasiado especializada por su carácter más específico.
-
La institucionalización de los estudios CTS pasa por la existencia de centros de docencia universitaria e investigación (universidades e institutos de investigación), asociaciones profesionales (de investigadores y profesorado) y órganos de difusión de sus ideas (boletines y revistas especializadas). En los EE.UU., los programas universitarios pioneros se implantaron hace ya más de treinta años.
-
En los orígenes del movimiento CTS hay distintos factores provenientes de direcciones diferentes (Sanmartín y Luján, 1992) que, no obstante, tienen en común la pretensión de comprender mejor la dimensión social y organizativa de la ciencia y la tecnología.