-
La ciencia sumeria era puramente empírica, basada en la experiencia vivida. Construyeron una red de cultivos, que como consecuencia trajo el establecimiento de un calendario a partir de meses lunares y el desarrollo de un calculo matemático sexagesimal, para el control administrativo de los templos y palacios
-
Desarrollaron el sistema de escritura y literatura independiente. Otro campo desarrollado por la civilización egipcia, fue la Astronomía. Identificaban las constelaciones y las comparaban con sus deidades típicas de su mitología. También, con procesos como el embalsamamiento de momias, describían su conocimiento sobre la anatomía básica.
-
Los griegos aprovecharon el conocimiento de los egipcios y babilonios, empiezan a preguntarse el por qué de las cosas y a partir de conocimientos técnicos extraen deducciones teóricas, consiguiendo principios generales que les sirven como para dar respuesta a muchísimos problemas concretos
-
Prestando la geometría de los egipcios y con bases antiguas se le concede la creación de la matemática deductiva. Fue el primero en tratar de explicar estos fenómenos en forma racional y no por medios sobrenaturales.
-
El teorema de Pitágoras marcó la forma de hacer ciencia. A partir de allí fue necesario probar y constatar los resultados en el ámbito científico, además, estableció un método matemático, que resumía muchas respuestas, fue de los primeros en tratar de resolver el mundo como un todo unificado.
-
Sus principales aportaciones fueron, la teoría de las definiciones, el método inductivo-deductivo, la teoría de la casualidad y la teoría del silogismo
-
Su método era la dialéctica o conversación razonada. Frente a cualquier palabra digna de discusión, le pedía a aquel que la había empleado, su significado y de ese modo, dirigiendo el rumbo de la explicación de su interlocutor, ponía en evidencia lo inadecuado de la definición obligándolo a modificarla hasta llegar al concepto correcto, así encontrando una definición universalmente válida.
-
La teoría de las ideas es la parte básica de la filosofía. Consiste en defender la existencia de lo absoluto. Menciona que la ciencia no puede hacerse de lo que está en continuo cambio. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
-
filósofo, científico y erudito que llamó a poner fin a la aceptación ciega de los escritos de amplia aceptación. Consideró las matemáticas como un instrumento para penetrar los dominios de las otras ciencias y afirmó que el cálculo era como la primera de las ciencias, a la que todas preceden y nos prepara para comprender todas.
-
Uno de sus principales aportes en la matemáticas fue la creación del número cero. En la Astronomía el famoso calendario maya, usando la posición del sol, la luna y marte. Ademas de predecir eclipses. También los Aztecas desarrollaron su propia aritmética la cual la utilizaban para medir porciones de terreno.
-
considerado por muchos como el impulsor de la astronomía moderna, formuló la teoría del heliocentrismo, revolucionando por completo todo lo conocido hasta entonces, descartando que la tierra debe ser el centro del universo para explicar los objetos celestiales.
-
Galileo establece a la experimentación como la base fundamental de la mecánica moderna. Al crear una técnica de experimentación controlada, deviene en el padre del método científico de laboratorio.
-
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste. Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad.
-
Fue un matemático, astrónomo y astrólogo alemán y una figura clave en la revolución científica del siglo XVII. haciendo uso del método inductivo para la creación de sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
-
Considerado uno de los científicos más grandes de la historia, establece que la observación de la realidad y la experimentación meticulosa, mediante inducción general, llevan al investigador a establecer una ley o hipótesis. Luego de comprobar en la practica la veracidad, se repite el proceso en una gran cantidad de casos, si los resultados son coherentes, se acepta la ley como general.
You are not authorized to access this page.