-
Se aprueba la Ley de Sucesión, mediante la cual, Franco será el único autorizado para poder establecer quien será su sucesor. En el libro se habla de esta ley en la pág. 65, cuando los fundadores de Bruguera hablan de política y uno de ellos dice que aunque la firmara, la monarquía no volvería mientras viviera Franco.
-
El gobierno determinaba los contenidos imponiendo las condiciones y censurando ciertos aspectos cómo la violencia, la ideología, la religión y el erotismo. A la hora de publicar una historieta, la editorial debía solicitar un permiso para cada número. Se debía editar como folleto no periódico y cambiar el título de la historieta en cada ocasión.
-
La llegada a la Casa Blanca del republicano Eisenhower se concretó la firma de los Acuerdos España-Estados Unidos de ayuda económica, ayuda mutua para la defensa y el Convenio defensivo.
-
Se encuentran a la intemperie, en "abrigos" rocosos del Barranc de la Cova Foradada, y fueron descubiertas en el año 1951. Inscritas en 1997 en el catálogo de Bienes de Interés Cultural y el 19 de diciembre de 1998, declaradas "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco.
-
Resurge una Falange que se acaba convirtiendo en el ala radical del régimen.
Ruiz Giménez, arropado por varias personalidades independientes dentro del falangismo. Propuso una apertura cultural en la Universidad que permitiera la incorporación a la docencia de figuras no comprometidas con el régimen. Esto provocó una violenta reacción de los falangistas. -
Con el descontento social de la posguerra, los barceloneses boicotearon a los tranvías en protesta por la elevación del precio de los billetes. También en País Vasco y Madrid se registraron las primeras huelgas contra la elevación del coste de vida, muy por encima de las sueldos.
-
Revista de historietas cómicas de la editorial Bruguera que se publicó semanalmente entre 1951 y 1977.
-
Se divide el bachillerato en elemental (formado por cuatro cursos) y superior (dos cursos), seguido del curso preuniversitario, necesario para el acceso a la Universidad. En ambos se establecía una revalida y para el curso preuniversitario una prueba de madurez.
-
España se declaraba como un estado confesional, comprometiéndose a contribuir a los gastos de la Iglesia. Se reconocía un fuero eclesiástico, la competencia de la Iglesia en las causas matrimoniales y el control sobre la educación. La firma de este no suponía ninguna renuncia para el franquismo que era un régimen católico y tradicional.
-
Se establece un sistema de convenio entre Estado y ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas.
-
Se limitó el 25% del material extranjero en los tebeos, pero empezó también a aumentarse la censura, la cual afectó en primer lugar a las series cómicas que hacían mofa de la institución familiar como Doña Tula, suegra de Escobar.
-
Garantiza la presencia de la Iglesia casi en los mismos términos que la ley de Ordenación de la Enseñanza Media. La ley crea escuelas de preaprendizaje, escuelas de aprendizaje y escuelas de maestría.
-
España ingresaba en la ONU junto a otros 15 países, cerrando definitivamente la llamada “Cuestion Española“, que se había abierto en San Francisco en 1946, cuando se debatió la posibilidad de derribar al Régimen.
-
La convocatoria de un congreso de estudiantes por parte de organizaciones al margen del SEU provocó los primeros incidentes violentos entre los falangistas más radicales y estudiantes opositores al régimen. Un estudiante falangista fue herido de bala en un enfrentamiento callejero. Este echo se menciona en el libro en la página 38.
-
Comprometido con la lucha política, colabora con el Partido Comunista contra el franquismo. Esto lo lleva a la cárcel durante unos meses, junto a su mujer Armonía.
-
Los bachilleres laborales pueden ampliar su formación dentro de la línea profesional que han elegido.
-
Se regula el funcionamiento de la Admnistración y de algunas instituciones de esta.
-
Se le concede por el conjunto de su obra, destascando la narración lírica Platero y yo. Esto se menciona en la página 38 del libro.
-
Tras aprobar todas las asignaturas, loas alumnos se someterán a una reválida final presidida por un Catedrático de Universidad.
-
É elixido para ocupar a cadeira Q da Real Academia Española, vacante tralo falecemento do Almirante Estrada. O día 26 de maio le o seu discurso de ingreso sobre a obra literaria do pintor Solana.
-
Escobar, Conti, Cifrer, Peñaroya y Giner comienzan a plantarse la creación de su propia revista. Por otro lado, González y los hermanos Bruguera se habían enterado de la conspiración y le encargaron a Ledesma que hiciera lo posible para esta nueva revista no se publicase.
-
Los cinco autores se deciden a dejar Bruguera motivados por el empeoramiento de sus condiciones laborales. Crean su propia revista (Tío Vivo) dejando de lado la editorial Bruguera y el 13 de junio se publica el primer número de esta.
Por otro lado, los propietarios de Bruguera se enteran de que hiban a publicar su propia revsta y hacen lo posible porque esta no se edite, logrando así que solo la mitad de los quiscos de Madrid la vendan. -
Bruguera contrata a Raf, Ibáñez y Segura para sustituír a los 5 dibujantes que se marcharon para crear su propia revista. Estos historietistas pasarán a ser muy famosos, como Ibáñez, que creó su propia serie, Mortadelo y Filemón.
-
Se publicaría su primera aventura en el número 1394 de la revista Pulgarcito.
-
Creada en Bruguera para competir con Tío Vivo. Se canceló justo al mes de que Bruguera adquiriera dicha cabecera. Sin embargo, tres años más tarde volvió a publicarse.
-
Este acuerdo ponía fin a la guerra de Ifni entre Marruecos y España.
-
Establecía los principios en los que estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y a la Monarquía de tipo conservadora que había en España. Fue promulgada por Franco y aprobada por las Cortes.
-
Gordo, un mono ardilla, sobrevivió al ser lanzado a bordo de un cohete del Ejército de los Estados Unidos, pero posteriormente murió a causa de un fallo mecánico del sistema. Esto se menciona en el libro en la página 77.
-
Escobar, Cifré, Peñaroya y Conti acaban volviendo a Bruguera ya que alguien los traicionó y Tio Vivo no se publicaba. Vuelven todos menos Giner, que prefiere trabajar para el extranjero que volver a su antiguo trabajo. Pero tras este retorno, los dibujantes no reciben ninguna mejora en su contrato.
-
Escobar y sus compañeros comenzarán a publicar en breves y los dibujantes que se quedaron cuando los 5 grandes se fueron, reclaman una subida del sueldo, aunque sin éxito. Los que volvieron a la editorial, tendrán que olvidarse de su antigua revista y volver a dibujar sus antiguas historietas. Por otro lado, Váquez sigue trabajando para Bruguera y, estafando a sus jefes.
-
El presidente Eisenhower visitó España rompiendo con el relajamiento de la vida política nacional: más de un millón de madrileños salieron a la calle para recibirlo. Este acontecimiento es mencionado por Mora en la página 38.
-
En un acto al que fueron invitadas apenas 100 personas, se firmaba en la Fundación Juan March la escritura por la que donaban el manuscrito a la Biblioteca Nacional de España.
-
Rafael González se jubila y tras dedicarse tantos años trabajando para su familia la descuidó y acabó solo.