-
La Colmena expresa una crítica social en la que intenta reflejarse el mal de la gente. Da inicio a una gran corriente de realismo social.
Sé publicó primero en Buenos Aires en la editorial Losada. Cela consigue que la novela llege a Buenos Aires y se publique y despues llega clandestinamente. -
En Bolivia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario se enfrenta al gobierno de Mamerto Urriolagoitia en las calles de La Paz y Oruro.
-
Lluïsa Forrellad obtiene el premio Nadal por su novela Siempre en capilla
-
En España, la reforma del bachillerato conduce a una separación entre las ciencias y las letras.
-
El presidente constitucional Jacobo Arbenz Guzmán es derrocado por un golpe de Estado.
-
-
Comprometido con la lucha política, colabora con el Partido Comunista contra el franquismo.
-
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.
-
Por fin tenemos en nuestras casas la televisión terrestre
-
En esta parte se cuenta como Escobar, Peña Roya, Conti, Cífre y Giner están pensando en hacer una revista propia, donde serán dueños de sus personajes.
-
En este momento, los autores que se mantuvieron fieles a Bruguera reciben un aumento de salario, por otra linea los de la revista "Tio Vivo" comienzan con la publicación de su revista, pero comprueban que casi no hay ejemplares en los quioscos. Cita textual de Conti: "De todos los quioscos a los que hemos ido tan solo en la mitad tenian la revista".
-
En esta sección del libro se expone como los autores Ibáñez y Joan Rafart se proponen entrar en Bruguera y lo consiguen, ya que luego se ve como reciben su salario. Mas adelante Ibáñez, Rafart, Nené Estivill y Robert Segura aparecen charlando en un bar sobre los nuevos personajes de Ibáñez, sobre el trabjo, su jefe y la vida en la editorial en general.
-
Iniciamos esta parte del relato viendo como los autores de la revista Tio Vivo, menos Giner, regresan a Bruguera tras su intento fallido de independencia, y la sorpresa por parte de todos los empleados, Incluidos los autores que llegaron despues de su marcha y el miedo de estos a ser despedidos.
-
Se encuentran Conti, Peñarolla, Escobar y Cifré con los nuevos dibujantes de Bruguera, los de Tio Vivo hablan sobre la opresión del franquismo y de la nueva generación de dibujantes, que ya no utilizan las viñetas para hacer criticas a la sociedad.
-
En esta parte el señor Gonzalez habla con Víctor Mora sobre su futuro de escritor. Tambien habla con Nadal sobre el aumento de sueldo que el historietista exige pero González lo niega.
-
En esta parte se observa como Josep Escobar se acuerda del sueño fallido de la revista Tio Vivo. Tambien como el señor González obliga a Vazquéz a terminar con sus viñetas pero este lo engaña escribiendo tán solo la mitad de las páginas.
-
-
Fue el primer presidente de los Estados Unidos en visitar a España en 1959, durante el régimen del general Francisco Franco, quien era un activo aliado por su política anticomunista.
-
En esta escena final vemos como el Señor Gonzalez vuelve a su casa en la que no le espera nadie.