Da vinci hombre de vitruvio

El humanismo: de la escolástica al renacimiento

By temo70
  • Period: 1100 to 1300

    La escolástica

    La escolástica vive su clímax durante los siglos XII y XIII.
    Gracias a Santo Tomás logran la comunión entre la razón y la fe. Siguiendo el curso de Santo Tomás, La Escuela de Oxford proporciona otros grandes exponentes que cada vez están más cerca de la Razón y ven en la naturaleza y la experiencia la base del conocimiento. Ya entrando al siglo XIV la decadencia escolástica comienza a ser cada vez más evidente.
  • El misticismo alemán
    1270

    El misticismo alemán

    La via mistica en Alemania da continuidad al racionalismo escolástico. Juan Eckhart pretende justificar la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios a través de la muerte espiritual para que en el hombre viva Dios.
  • La escuela Franciscana de Oxford
    1290

    La escuela Franciscana de Oxford

    Resumida en tres personas trascendentales que fueron: Rogerio Bacon (1210-1292), Duns Escoto (1266-1308),y Guillermo de Occam (1290-1349). Con ellos la escisión entre razón y fe y sus dominios respectivos se hace cada vez más evidente.
    La escolástica como única percepción ideológica y metodológica abre camino a nuevas formas de expresión.
  • Period: 1300 to

    Renacimiento: primeras expresiones

    Retomando las expresiones clásicas, principalmente las griegas y helénicas, comienza un periodo en donde el pensamiento del hombre vuelve a ser trascendental. La libertad, la dignidad y el valor del hombre como tal son lo recurrente. Dar al hombre la propia autonomía ante el mundo y ante Dios.
    Es difícil determinar el inicio y final del renacimiento, por lo cual lo enmarcaremos entre los siglos XIV y XVI, tomando como partida a tres grandes italianos: Petrarca, Boccaccio y Alighieri.
  • El humanismo italiano
    1400

    El humanismo italiano

    Bajo la influencia clásica, el humanismo surge en Italia como consecuencia natural de la decadencia escolástica y gracias a las condiciones y necesidades económicas y sociales de aquel tiempo. Practicamente todos los tópicos son abordados por los italianos: Lo filosófico con Petrarca y Leonardo Bruni; lo artístico y literario con Alighieri y Salutti. Aunque todos coincidían en el aspecto antropocéntrico de la expresión y la cultura.
  • La academia
    1425

    La academia

    Diferente a la educación que se impartía en las universidades, dedicadas a la formación de políticos y abogados. Los humanistas impulsados también por las necesidades burguesas de una educación diversa y más universal crean las academias.
    La academia representa la laicización de la educación.
    La más famosa y renombrada es la "casa giocosa" de Vittorino da Feltre.
  • Grandes humanistas italianos
    1450

    Grandes humanistas italianos

    Para remarcar la importancia del humanismo italiano nombraremos a algunos de los más insignes humanistas del periodo comprendido entre los siglos XIV y XV. Caluccio Saluttati, Guarino de Verona, Lorenzo Valla, Vitorino da Feltre, Mateo Palmieri, Bernandino de Siena, Antonio de Ferraris, León Battista Alberti.
  • Humanismo en Europa
    1550

    Humanismo en Europa

    De Inglaterra con Tomás Moro y su Utopía. Novela en la que recrea un mundo concebido en ideas de libertad, igualdad y educación para todos. Igualmente en Francia Rabelais y Montaigne exponen su desprecio por las formas y los métodos escolásticos y proponen una educación más humanista y universal. Quizá el más destacado humanista sea Erasmo de Rotterdam. Insiste en la formación acorde a la madurez, la educación literaria y la sencillez pedagógica.