El humanismo

  • ROGERIO BACON
    1210

    ROGERIO BACON

    Considera que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia.
  • DUNS ESCOTO
    1266

    DUNS ESCOTO

    Advierte que la ciencia es sólo aquello que puede demostrarse necesariamente
  • GUILLERMO DE OCCAM
    1290

    GUILLERMO DE OCCAM

    Argumenta que la ciencia es la experiencia, que tiene por objeto una realidad actual y presente.
  • COLUCCIO SALUTATI
    1331

    COLUCCIO SALUTATI

    Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general, sobre las ciencias de la naturaleza porque aquellas atañen a todos los hombre.
  • GASPARINO BARZIZZA
    1359

    GASPARINO BARZIZZA

    Profesor de padua, al mismo tiempo de que trabaja en la universidad, mantenía por su cuenta pequeñas escuelas pensión.
  • VITTORINO DA FELTRE
    1373

    VITTORINO DA FELTRE

    Se mantuvo como profesor de matemáticas y latín en la casa de Barzizza.
  • LEONARDO BRUNI
    1374

    LEONARDO BRUNI

    Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
  • GUARINO DA VERONA
    1374

    GUARINO DA VERONA

    La escuela pensión guariniana se caracterizaba por la unión de una cordial atmosfera de familiaridad y colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un método preciso.
  • GIANNOZZO MANETTI
    1396

    GIANNOZZO MANETTI

    Arguye que la tarea del hombre se define por la formula agere et intelligere, que quiere decir "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
  • NICOLAS DE CUSA
    1401

    NICOLAS DE CUSA

    El conocimiento es posible sólo cuando existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer.
  • LEON BATISTA ALBERTI
    1404

    LEON BATISTA ALBERTI

    Sostenía que no tiene virtud aquel que no la quiere. Quiere una educación activa y viril.
  • ENEAS SILVIO PICCOLLOMINI
    1405

    ENEAS SILVIO PICCOLLOMINI

    Advertía que la letra con sangre entra.
  • MATEO PALMIERI
    1406

    MATEO PALMIERI

    Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que no pierdas tiempo en recreos, si no que un arte te sirva de refrigerio del otro y en esos mismos trabajos halles un deleite.
  • MARSILIO FICIERO
    1433

    MARSILIO FICIERO

    El objeto de la especulación es renovar la unión entre religión y filosofía.
  • LEONARDO DA VINCI
    1452

    LEONARDO DA VINCI

    Rechaza toda autoridad y toda especulación que no tenga como base la experiencia.
  • POMPONAZZI
    1462

    POMPONAZZI

    Su objetivo era demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario.
  • PICCO DELLA MIRANDOLLA
    1463

    PICCO DELLA MIRANDOLLA

    Su propio pensamiento se proponía conciliar y sintetizar las doctrinas más disimiles: las de sapiencia oriental, las de los griegos y las medievales.
  • ERASMO DE ROTTERDAM
    1466

    ERASMO DE ROTTERDAM

    Recoge con renovado vigor gran parte de los argumentos de la pedagogía humanística italiana en favor de la educación literaria.
  • NICOLAS MAQUIAVELO
    1467

    NICOLAS MAQUIAVELO

    Fundó la ciencia política y se negó a admitir el gobierno de Dios en el mundo.
  • FRANCESCO GUICCIARDINI
    1468

    FRANCESCO GUICCIARDINI

    El hombre no debe ser juzgado por la tarea que le toca realizar, sino por el modo como la ejecuta.
  • TOMÁS MORO
    1478

    TOMÁS MORO

    Inauguro el género literario de las utopías renacentistas, las cuales son representaciones ideales de los Estados.
  • BALDESAR CASTIGLIONE
    1478

    BALDESAR CASTIGLIONE

    En el se hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones.
  • FRANCOIS RABELAIS
    1494

    FRANCOIS RABELAIS

    Advierte que el mejor modo para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y en armonía es darles rienda suelta.
  • MICHEL DE MONTAIGNE
    1533

    MICHEL DE MONTAIGNE

    Argumenta que la experiencia escéptica debe cura en los hombres la presunción
  • GIOVANNI BOTERO
    1533

    GIOVANNI BOTERO

    Propone las máximas del maquiavelismo y enfoca todo desde el punto de vista de la razón de Estado.