869

EL HOMBRE A TRAVES DE LA HISTORIA

  • CICERÓN (A.C)
    43

    CICERÓN (A.C)

    Cicerón Creía que la dignidad humana necesitaba instituciones republicanas mediante las cuales las personas se pudieran gobernar a sí mismas evitando la tiranía arbitraria.
  • SÉNECA (D.C)
    65

    SÉNECA (D.C)

    Los hombres deben prestarse auxilio mutuo, vivir en sociedad profesándose afecto y estima. La naturaleza exige el amor de los elementos que la componen. Hacer daño a otro hombre es algo irracional que va contra la misma esencia de la naturaleza.
    La muerte no es un bien ni un mal, puesto que es algo inexistente. Sin embargo, puede ser una liberación cuando las circunstancias de la vida condenan al hombre a una esclavitud incompatible con la libertad.
  • MARCO AURELIO ( D.C)
    180

    MARCO AURELIO ( D.C)

    marco nombra explícitamente a los cristianos, y es para criticarlos. Cuando enseña la disponibilidad del hombre racional para aceptar su muerte, se preocupa por diferenciarla de la pertinacia de los cristianos cuando se enfrentan con la suya. Se refiere, sin dudas, a la disponibilidad de los cristianos para el martirio, que no es lo mismo que la indiferencia del sapiente estoico con respecto a la disolución corporal.
  • ARISTÓTELES (A.C)
    322

    ARISTÓTELES (A.C)

    Aristóteles plantea el hombre como un animal político, es decir, un animal que habla.para el sin cuerpo no hay alma y sin alma no hay cuerpo, así que cuando muere el cuerpo muere el alma también. Sin embargo, el hombre tiene un fin, el cual es la felicidad.
  • PLATÓN (A.C
    347

    PLATÓN (A.C

    Platón, define al hombre como bípedo implume que está constituido por dos elementos, cuerpo y alma. El cuerpo es el elemento mortal y, por lo tanto, nos une al mundo sensible; no sólo posee necesidades sino que desarrolla pasiones que afectan al alma. El alma pertenece al mundo de las ideas y, por lo tanto, es el elemento inmortal y no material.
  • DEMÓCRITO (A.C)
    370

    DEMÓCRITO (A.C)

    Para Demócrito, tanto el ser humano como el animal, es el resultado de colisiones o reacciones entre átomos. EL hombre estaría formada por átomos esféricos livianos, suaves, refinados, y el soma (cuerpo), por átomos más pesados. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, las explicaba por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor.
  • SOCRATES ( A.C)
    399

    SOCRATES ( A.C)

    El concepto de hombre para Sócrates, está en constante búsqueda sobre sí mismo y en todo momento de su existencia; se debe mantener bajo exámen la conciencia. Es característico del hombre saber responder racionalmente a cualquier pregunta que se le haga sobre sí mismo.
  • SAN ANGUSTÍN (D.C)
    430

    SAN ANGUSTÍN (D.C)

    para san agustín el hombre se reconoce a sí mismo intuyéndose como ser existente, pensante y amante.
    El hombre es ser problemático.
    1-. El puesto del hombre en el mundo: entre Dios y el hombre.
    2-. El lenguaje, cuya teoría sintetiza, como sistema de signos convencionales.
    3-. La en el alma, amplísimamente estudiada en, resonando el viejo tema de la asimilación de Dios.
    4-. La inmortalidad del alma, preocupación de sus obras juveniles y en la que fluctúa y vacila.
  • EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (A.C)
    450

    EMPÉDOCLES DE ACRAGÁS (A.C)

    Para Empedocles la generación de los seres es un nacimiento y su muerte, es en realidad una re-estructuración de los elementos, mezclados en una disposición.
    vida: aves, peces, seres humanos.
  • Period: 450 to

    EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

  • ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (A.C)
    460

    ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE (A.C)

    El ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen.
  • PARMÉNIDES DE ELEA (A.C)
    470

    PARMÉNIDES DE ELEA (A.C)

    Para Parménides, existe una identidad entre ser y pensar, porque no hay conocimiento autónomo al margen del ser). El ser es y no es posible que deje de ser. El ser se define como oposición a "no-ser". El único ser verdadero es el Único, el Uno. Pero este uno no es un Dios como el actual, sino más bien un ente material y extenso, semejante a una esfera.
  • HERÁCLITO DE ÉFESO (A.C)
    500

    HERÁCLITO DE ÉFESO (A.C)

    Heraclito afirma que los hombres deben tratar de comprender, ya que la sabiduría consiste en entender, como se conduce, el mundo y ese entendimiento, ha de ser la base de la moderación y el auto conocimiento, postulo como ideales éticos del hombre.
    La idea de Heraclito, es muy audaz al afirmar que el logos o razón universal, esta también en el hombre constituyendo su propia razón.
  • ANAXÍMENES DE MILETO ( A.C.)
    525

    ANAXÍMENES DE MILETO ( A.C.)

    ANAXÍIMENES no carece de fundamento su afirmación de que el hombre emite lo caliente y lo frío por la boca: el aliento se enfría cuando se comprime y se condensa con los labios; pero, cuando se abre la boca, el aliento se escapa y se calienta por rarefacción.
  • JENÓFANES DE COLOFÓN (A.C)
    530

    JENÓFANES DE COLOFÓN (A.C)

    jenofanes de colófon afirma el hombre con una inteligencia aguda y crítica, muchas veces desafiante respecto al orden de las cosas, inconforme con la manera de vivir de su tiempo.
  • LOS PITAGÓRICOS (A.C)
    532

    LOS PITAGÓRICOS (A.C)

    El pensamiento de Pitágoras era que el alma era inmortal. Asi mismo, la mentalidad de Pitágoras era tan abierta y clara que tuvo la creencia en la transmigración del alma de un ser humano a un animal o viceversa, circunstancia que incrementaba el impacto que producía la extraña afirmación.
  • ANAXIMANDRO DE MILETO (A.C)
    547

    ANAXIMANDRO DE MILETO (A.C)

    El hombre, originariamente, surgió de animales de otras especies, porque las demás especies se alimentan pronto por sí mismas, y sólo el hombre necesita de un largo período de crianza, opinaba que del agua y la tierra calientes se originaron unos peces o animales similares a peces: en éstos los hombres crecieron retenidos en su interior, como si fueran fetos, hasta la pubertad; sólo entonces se rompieron aquéllos y surgieron hombres y mujeres que ya podían alimentarse.
  • TALES DE MILETO (A.C)
    585

    TALES DE MILETO (A.C)

    Tales de Mileto "filósofo de la naturaleza" En su momento no tenia un concepto del hombre como tal, de modo que lo consideraba como un ente más en la naturaleza formado fundamentalmente de agua.
  • SAN ANSELMO DE CANTERBURY
    1109

    SAN ANSELMO DE CANTERBURY

    Para san anselmo el hombre es la creatura razonable. Esta cercanía y semejanza se describen en el amor que es la finalidad para la cual fue creado. Llegamos así al punto de partida del enigma del hombre: el amor.
  • SANTO TÓMAS DE AQUINO
    1274

    SANTO TÓMAS DE AQUINO

    Santo Tomás defiende la tesis creacionista: el alma es creada de la nada por Dios. la virtud formativa latente en el semen, en el óvulo y en el embrión inicial es virtualmente un alma humana, se llega a ella por etapas, de tal forma que en la evolución embrionaria se encuentra y se recorren todos los reinos, el embrión es primeramente vegetal, después un alma superior, sensitiva, y por último, un alma más elevada, la intelectiva o racional.
  • THOMÁS MORO
    1535

    THOMÁS MORO

    Thomás pretendió representar su deseo de un lugar donde la religión fuese libre y los hombres tuvieran capacidad de decisión sobre su fe. En Utopía los hombres tienen una fe, un idioma y unas costumbres, sin producirse conflictos por ello.
  • NICOLÁS COPÉRNICO
    1543

    NICOLÁS COPÉRNICO

    Copérnico suponían la existencia de gran número de esferas celestes, principalmente con la intención de explicar el movimiento aparente de los planetas en virtud del principio de regularidad.lo que un cuerpo celeste que es esfera perfecta, no tuviera siempre movimiento uniforme.
  • GALILEO GALILEI

    GALILEO GALILEI

    El hombre para galileo era un ser pensante.
  • RENÉ DESCARTE

    RENÉ DESCARTE

    Para Descartes el alma es toda la esencia del hombre, substancia que no necesita ningún lugar para ser ni depende de ninguna cosa material.
  • THOMAS HOBBES

    THOMAS HOBBES

    Hobbes argumentaba que todos los humanos son por naturaleza igual en facultades físicas y psicológicas.
    el hombre es solo cuerpo, es únicamente materia, y esta materia está sujeta a los movimientos, los que son generados siempre por pasiones, emociones, deseos.
  • JOHN LOCKE

    JOHN LOCKE

    Dice Locke: "Lo que nombra la palabra "idea" es lo que sirve mejor "para nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Lo he empleado para exponer lo que se entiende por fantasma, noción o especie, o aquello de que se ocupa la mente cuando piensa"
  • DAVID HUME

    DAVID HUME

    Para david hume el hombre y su mente es el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la filosofía medieval.
  • EMMANUEL KANT

    EMMANUEL KANT

    Para Kant, el hombre es un ser autónomo, que expresa su autonomía a través de la razón y de la libertad, para ser autónomo el hombre debe usar su razón independientemente y ser libre.
  • CARLOS MARX

    CARLOS MARX

    Para Marx el hombre es un ser genérico, una producción en masa de la naturaleza. La condición del hombre es material, el trabajo es el medio de realización del hombre. Según Marx, la vida humana posee una base material, en la que se analiza la producción y el trabajo, por medio del cual el hombre transforma la materia prima (naturaleza) y se transforma a sí mismo.
  • FRIEDRICH  NIETZSCHE

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    Nietzsche se opone al idealismo y al espiritualismo. Es por esto que, para él, el alma no existe y el hombre es sólo cuerpo. En su obra “Así habló Zaratustra”, define al hombre como una etapa entre el mono y el “superhombre”; el hombre debe ser superado.
  • GIANNI VATTIMO

    GIANNI VATTIMO

    Para vattimo se sustituye el hombre a la voluntad creadora de Dios.
  • EMMANUEL MOUNIER

    EMMANUEL MOUNIER

    Para emmanuel Una persona es un ser espiritual constituido como tal por una forma de subsistencia y de independencia de su ser; mantiene esa subsistencia con su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable y en una constante conversión; unifica así toda su actividad en la libertad y desarrolla por añadidura, a impulsos de actos creadores, la singularidad de su vocación.
  • MARTIN HEIDEGGER

    MARTIN HEIDEGGER

    Para hedegger el hombre como ser en el mundo, el hombre como ser para la muerte lo propio del hombre es estar arrojado en el mundo, lanzado como un ser-ahí, entre los demás entes.