Depositphotos 45463383 stock illustration world map on the sunset

EL HOMBRE A TRAVÉS DEL TIEMPO.

  • Period: 470 BCE to 339 BCE

    1.SÓCRATES Y EL HOMBRE.

    SÓCRATES.
    EL CONCEPTO DE HOMBRE PARA SÓCRATES, ESTÁ EN CONSTANTE BÚSQUEDA SOBRE SÍ MISMO Y EN TODO MOMENTO DE SU EXISTENCIA; SE DEBE MANTENER BAJO EXÁMEN LA CONCIENCIA. ES CARACTERÍSTICO DEL HOMBRE SABER RESPONDER RACIONALMENTE A CUALQUIER PREGUNTA QUE SE LE HAGA SOBRE SÍ MISMO.
  • Period: 470 BCE to 339 BCE

    2.SÓCRATES-ALMA

    LA VIRTUD CONSTITUYE LA NATURALEZA DEL SER HUMANO Y ESTO CONSISTE EN EL SABER ACTUAR BIEN. PARA SÓCRATES EL HOMBRE QUE ANDE A LA CAZA DE OPINIONES ESTARÁ EXENTO DE LA PERFECCIÓN. ASÍ, ESTE FILÓSOFO SE DEDICA A BUSCAR
    “SÓCRATES FUE EL PRIMER FILÓSOFO EN DECIR QUE EL ALMA ES ALGO CARACTERÍSTICO DEL HOMBRE Y ES LA SEDE DEL PENSAMIENTO Y DE LOS VALORES MORALES”
  • Period: 470 BCE to 339 BCE

    3.SÓCRATES-EDUCACIÓN

    LA SABIDURÍA NO CONSISTÍA SIMPLEMENTE EN LA ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTOS, SINO EN LA REVISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y EN LA CONSTRUCCIÓN DE BASES MÁS SÓLIDAS, DE ALLÍ SUS APORTES EN EDUCACIÓN.
  • Period: 470 BCE to 339 BCE

    4.SÓCRATES -EDUCACIÓN

    QUERÍA QUE EL ALUMNO APRENDIERA Y CUMPLIERA UN OBJETIVO EDUCATIVO. FUE EL PRIMERO QUE HIZO PARTICIPE AL ALUMNO, USO MÉTODOS ACTIVOS COMO INTERROGANTES, DIALOGO, REFLEXIÓN Y OTROS, EL APORTO LA IDEA CONCRETA Y LA INDUCCIÓN.
    EL JOVEN DEBÍA ESTUDIAR MÚSICA, ARTES, MATEMÁTICA, GEOMETRÍA, ASTRONOMÍA ATLETISMO, GIMNASIA, TODAS LAS ARTES HACEN REFERENCIA Y SE REMITEN A LAS MATEMÁTICAS.
  • Period: 470 BCE to 322 BCE

    16.FILOSOFÍA-SÓCRATES-PLATÓN-AROSTÓTELES.

    SÓCRATES. LAS REFLEXIONES MÁS IMPORTANTES DE SÓCRATES SE CENTRARON EN EL SER HUMANO, EN ESPECIAL SOBRE LAS VIRTUDES Y LOS VICIOS O LA IGNORANCIA, ASÍ COMO EN EL ALMA Y LA ÉTICA. COMO MÉTODO DE ANÁLISIS HIZO UN AMPLIO USO DEL DIÁLOGO Y LA ARGUMENTACIÓN.
    DE SÓCRATES SIEMPRE SE DESTACÓ SU CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO Y FACILIDAD PARA HACER USO DE LA PALABRA DURANTE SUS DIÁLOGOS, EN LOS CUALES TENÍA POR COSTUMBRE APLICAR UNA DELICADA IRONÍA DURANTE SUS CUESTIONAMIENTOS.
  • Period: 470 BCE to 322 BCE

    17.FILOSOFÍA-SÓCRATES-PLATÓN-ARISTÓTELES.

    PLATÓN.
    LA FILOSOFÍA IDEALISTA DE PLATÓN DESEMPEÑÓ UN GRAN PAPEL EN LA ELABORACIÓN DE LA DOCTRINA CRISTIANA SOBRE LA INMORTALIDAD DEL ALMA Y EL PECADO DE LA CARNE, ES DECIR, DE LA MATERIA.
    UNA DE LAS NOCIONES QUE DESARROLLÓ PLATÓN FUE LA LLAMADA TEORÍA DE LAS TRES PARTES. ESTAS PARTES ERAN LA IMPULSIVIDAD, LA RACIONALIDAD Y EL ELEMENTO PASIONAL. PLATÓN CONSIDERABA QUE ESTOS ELEMENTOS ERAN LAS FACULTADES DEL ALMA.
  • Period: 470 BCE to 322 BCE

    18.FILOSOFÍA-SÓCRTAES-PLATÓN-ARISTÓTELES.

    ARISTÓTELES. CREADOR DE LA LÓGICA COMO ARTE DE PENSAR E INSTRUMENTO DE TODO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
    FORJADOR DE LA METAFÍSICA: ESCRIBIENDO SOBRE LA NATURALEZA, EL ALCANCE Y LAS PROPIEDADES DEL SER, ASÍ DE QUE EXISTEN DIVERSOS MODOS DE SER. SISTEMATIZADOR DE LOS CONOCIMIENTOS: ADMITIENDO VARIOS GRADOS: CONOCIMIENTO SENSIBLE, CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL Y EL CONOCIMIENTO RACIONAL O INTELECTUAL. SU TEORÍA: EL REALISMO, SÓLO CREE EN LA EXISTENCIA DE UN MUNDO QUE ES EL REAL.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    5.PLATÓN Y EL HOMBRE.

    PLATÓN, DEFINE AL HOMBRE COMO BÍPEDO IMPLUME QUE ESTÁ CONSTITUIDO POR DOS ELEMENTOS, CUERPO Y ALMA. EL CUERPO ES EL ELEMENTO MORTAL Y, POR LO TANTO, NOS UNE AL MUNDO SENSIBLE; NO SÓLO POSEE NECESIDADES, SINO QUE DESARROLLA PASIONES QUE AFECTAN AL ALMA. EL ALMA PERTENECE AL MUNDO DE LAS IDEAS Y, POR LO TANTO, ES EL ELEMENTO INMORTAL Y NO MATERIAL. EL ALMA ES DIVIDIDA EN TRES PARTES SEGÚN PLATÓN, EL ALMA RACIONAL, IRASCIBLE Y CONCUPISCIBLE.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    7.PLATÓN-HOMBRE-MITO

    EL ALMA RACIONAL, REPRESENTADA EN EL MITO DEL CARRO ALADO POR EL AURIGA, POSEE LA FUNCIÓN DE RAZONAR, CONOCER Y DIRIGIR (CEREBRO). EL ALMA IRASCIBLE, REPRESENTADA EN EL MITO DEL CARRO ALADO POR EL CABALLO BLANCO O BUENO, POSEE LA FORTALEZA, LA VOLUNTAD Y EL VALOR (CORAZÓN) Y, EL ALMA CONCUPISCIBLE, REPRESENTADA EN EL MITO DEL CARRO ALADO POR EL CABALLO NEGRO O MALO, POSEE LOS DESEOS CARNALES Y ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA AL CUERPO.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    6.PLATÓN-HOMBRE-CUERPO-ALMA.

    PLATÓN CONCIBIÓ AL HOMBRE FORMADO POR UNA REALIDAD DUAL, EL CUERPO Y EL ALMA, QUE CONSIDERA LA IDEA DE LO MATERIAL Y LO INMATERIAL O ESPIRITUAL COMO OPUESTOS.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    8.PLATÓN-HOMBRE-LO RACIONAL-LO IRRASCIBLE-LO CONSCUPISCIBLE.

    TRES ELEMENTOS DEL HOMBRE
    LAS CARACTERÍSTICAS DEL ALMA SEGÚN PLATÓN SON TRES: LO RACIONAL, LO IRASCIBLE Y LO CONCUPISCIBLE. ESAS CARACTERÍSTICAS MARCAN LAS ACTIVIDADES QUE DEPENDEN DEL ALMA QUE ES "TRIPARTITA". LO RACIONAL PERMITE LA FUNCIÓN DE RAZONAR, CONOCER Y DIRIGIR, PRODUCE LA VIRTUD DE LA PRUDENCIA Y LA SABIDURÍA Y SE LOCALIZA EN LA CABEZA.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    9.PLATÓN-HOMBRE-LO RACIONAL-LO IRRASCIBLE-LO CONSCUPISCIBLE.

    LO IRASCIBLE TIENE LA FUNCIÓN DE PROTEGER Y DEFENDER, REPRESENTA LAS PASIONES NOBLES, Y LAS VIRTUDES QUE PROVOCA SON LA FORTALEZA Y EL VALOR, SE SITÚA EN EL PECHO. LO CONCUPISCIBLE TIENE LA FUNCIÓN DE CONSERVAR Y PRODUCIR, CONLLEVA LOS "BAJOS DESEOS" Y LAS NECESIDADES FÍSICAS, LA VIRTUD QUE PRODUCE ES LA TEMPLANZA, SE SITÚA EN EL HÍGADO.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    10.PLATÓN Y LA EDUCACIÓN.

    PLATÓN FUE FUNDADOR DE LA ACADEMIA DE ATENAS, DONDE ESTUDIÓ ARISTÓTELES. PARTICIPÓ ACTIVAMENTE EN LA ENSEÑANZA DE LA ACADEMIA Y ESCRIBIÓ SOBRE DIVERSOS TEMAS FILOSÓFICOS, ESPECIALMENTE LOS QUE TRATABAN DE LA POLÍTICA, ÉTICA, METAFÍSICA Y EPISTEMOLOGÍA. LAS OBRAS MÁS FAMOSAS DE PLATÓNFUERON SUS DIÁLOGOS.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    11.PLATÓN-EDUCACIÓN

    SIN EMBARGO, PARA PLATÓN, LA EDUCACIÓN ES EL PROCESO QUE PERMITE QUE AL HOMBRE TOMAR CONCIENCIA DE LA EXISTENCIA DE OTRA REALIDAD, Y MÁS PLENA, A LA QUE ESTÁ LLAMADO, DE LA QUE PROCEDE Y HACIA LA QUE DIRIGE. POR TANTO “LA EDUCACIÓN ES LA DESALINEACIÓN, LA CIENCIA ES LIBERACIÓN Y LA FILOSOFÍA ES ALUMBRAMIENTO”. ESTE FILÓSOFO IDEALISTA, CONCEBÍA LA EDUCACIÓN COMO LA LUZ DEL CONOCIMIENTO.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    12.ARISTÓTELES Y EL HOMBRE.

    EN SÍ, PARA ARISTÓTELES EL HOMBRE ES UN ANIMAL POLÍTICO, ES DECIR, UN ANIMAL QUE HABLA. SIN EMBARGO, CONTRARIAMENTE A SU MAESTRO PLATÓN, PARA ESTE FILÓSOFO EL HOMBRE ES UN COMPUESTO ENTRE CUERPO Y ALMA, SIENDO LAS DOS FUNDAMENTALES: EL ALMA ES LO QUE ANIMA EL CUERPO Y SON INSEPARABLES. AQUELLOS OBJETOS INANIMADOS NO POSEEN ALMA.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    13.ARISTÓTELES-HOMBRE.

    PARA ARISTÓTELES, SIN CUERPO NO HAY ALMA Y SIN ALMA NO HAY CUERPO, ASÍ QUE CUANDO MUERE EL CUERPO MUERE EL ALMA TAMBIÉN. SIN EMBARGO, EL HOMBRE TIENE UN FIN, EL CUAL ES LA FELICIDAD.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    14.ARISTÓTELES Y LA EDUCACIÓN.

    FUE CAPAZ DE PLANTEAR QUE LA EDUCACIÓN, LA GENÉTICA Y LOS HÁBITOS SON FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DURANTE EL DESARROLLO PERSONAL.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    15.ARISTÓTELES Y EDUCACIÓN.

    TAMBIÉN VALORÓ LA IMPORTANCIA DEL ÁMBITO DEL JUEGO, EN LOS MÁS PEQUEÑOS, PARA EL DESARROLLO TANTO A NIVEL FÍSICO COMO A NIVEL INTELECTUAL EN SUS PRIMERAS ETAPAS DE FORMACIÓN. SIN NINGUNA DUDA, MUCHAS DE SUS IDEAS HAN EJERCIDO UNA GRAN INFLUENCIA SOBRE LA HISTORIA INTELECTUAL DE OCCIDENTE POR MÁS DE 2000 AÑOS.
  • Period: 354 BCE to 430

    19.SAN AGUSTÍN Y EL HOMBRE.

    SAN AGUSTÍN DE HÍPONA: EL HOMBRE ES UNA CREACIÓN DE DIOS, QUE ESTA FORZADA A IR HACIA EL MISMO CREADOR, PARA ÉL “EL SER ES LA MEDIDA DE LA VERDAD”, DE ESTE MODO CUANTO MÁS PERFECTO SEA EL SER MAS VERDADERO SERÁ Y SOLO LLEGA A SERLO ESTANDO CERCA DE DIOS QUE ES LA PERFECCIÓN Y VERDAD MISMA.
  • Period: 354 BCE to 430 BCE

    20.SAN AGUSTÍN DE HIPONA Y EL HOMBRE.

    EL HOMBRE EN SU ASPECTO SUBJETIVO ES EL SUJETO COGNOSCENTE, VOLUNTARIO O MORAL Y EN SU ASPECTO OBJETIVO UNA PORCIÓN DEL COSMOS.
    EL HOMBRE ES UNA ESPECIA ANIMAL,EL HOMBRE NO ES DIOS, Y SÓLO SERÁ PLENAMENTE HUMANO SI ACEPTA SU CONDICIÓN PARA NO SER SU PROPIA DESTRUCCIÓN.
  • Period: 354 BCE to 430

    21.SAN AGUSTÍN Y LA EDUCACIÓN.

    SAN AGUSTÍN FUE EDUCADOR Y EN ALGUNOS DE SUS ESCRITOS SE CENTRÓ EN EL TEMA DE LA EDUCACIÓN.
    ENSEÑAR Y APRENDER FUE LA ACTIVIDAD DE SU VIDA. APRENDER PARA ENSEÑAR, Y ENSEÑAR PARA APRENDER. PLUS AMO DISCERE QUAM DOCERE: QUIERO MÁS APRENDER QUE ENSEÑAR, Y ASÍ LO CONFIESO, ESCRIBE AL DISTINGUIDO TRIBUNO DULCICIO.
  • Period: 354 BCE to 430 BCE

    22.SAN AGUSTÍN Y FILOSOFÍA.

    NO HAY UNA DISTINCIÓN CLARA ENTRE RAZÓN Y FE EN LA OBRA DE SAN AGUSTÍN, LO QUE MARCARÁ EL DISCURRIR DE TODO SU PENSAMIENTO.
    EXISTE UNA SOLA VERDAD, LA REVELADA POR LA RELIGIÓN, Y LA RAZÓN PUEDE CONTRIBUIR A CONOCERLA MEJOR.
  • Period: 354 BCE to 430 BCE

    22.SAN AGUSTÍN Y EDUCACIÓN.

    PRINCIPIO PEDAGÓGICO.- UN PRINCIPIO PEDAGÓGICO AGUSTINIANO ES MÁS LA LIBERA CURIOSITAS QUE LA METICULOSA NECESSITAS. ES DECIR, MÁS LA AFICIÓN LIBRE QUE LA OBLIGADA EXIGENCIA. LO EXPRESA S. AGUSTÍN POR EXPERIENCIA PROPIA. “LOS ALUMNOS ENSEÑAN A TRAVÉS DE SUS MAESTROS LO QUE APRENDEN DE ELLOS, Y LOS MAESTROS APRENDEN EN AQUELLOS LO MISMO QUE LES ENSEÑAN. POR LA IDENTIFICACIÓN QUE CONFIERE EL AFECTO MUTUO SE HACEN NUEVAS EN AMBOS LAS ANTIGUAS VERDADES TRASMITIDAS”.
  • Period: 1124 to 1274

    25.SANTO TOMÁS DE AQUINO Y LA EDUCACIÓN.

    SE CONSIDERA COMO PENSADOR MEDIEVAL Y ES QUIEN REALIZA LA SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO ANTIGUO. LA EDUCACIÓN ES MUY NECESARIA PARA EL HOMBRE PUES SIN ELLA NO DARÍA UN CUMPLIMIENTO PLENO A SU SER. LA FORMACIÓN MORAL SE ENFOCA EN LAS VIRTUDES, LAS CUALES RESPONDEN AL DESARROLLO DE LAS POTENCIAS APETITIVAS HUMANAS QUE SON: APETITO CONSCUPISCENTE IGUAL A TEMPLANZA, APETITO IRASCIBLE IGUAL A FORTALEZA Y EL APETITIO RACIONAL IGUAL A JUSTICIA.
  • Period: 1224 to 1274

    23.SANTO TOMÁS DE AQUINO Y EL HOMBRE.

    CONTEMPORÁNEO DE SAN BUENAVENTURA, REPRESENTA EL APOGEO DE LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA. ENTIENDE AL HOMBRE COMO PERSONA. RECHAZA LA TEORÍA AGUSTINIANA DE QUE EL HOMBRE ES FUNDAMENTALMENTE SU ALMA, PARA DEFENDER -SIGUIENDO A ARISTÓTELES-, LA UNIDAD DE FORMA SUSTANCIAL.
  • Period: 1224 to 1274

    24.SAN TOMÁS DE AQUINO-HOMBRE.

    EL ALMA RACIONAL O INTELECTIVA REALIZA TODAS LAS FUNCIONES EN SU UNIÓN CON EL CUERPO, AL QUE NO CONSIDERA CÁRCEL DEL ALMA. YA QUE LA FORMA SUPERIOR PUEDE DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE LAS FORMAS INFERIORES. AL AFIRMAR LA UNIÓN SUSTANCIAL DE CUERPO Y ALMA, SANTO TOMÁS INICIA LA MODERNA PSICOFISIOLOGÍA, LA INTERACCIÓN ENTRE EL ALMA Y EL CUERPO EN SUS ESTADOS DE ÁNIMO, ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS ETC. ADEMÁS EXPLICA LA ÍNTIMA CORRELACIÓN ENTRE CUERPO Y ALMA.
  • Period: 1224 to 1274

    26.SANTO TOMÁS DE AQUINO Y LA FILOSOFÍA.

    CONSISTE EN LA ORDENACIÓN QUE LA RAZÓN DA A LOS ACTOS DE LA VOLUNTAD. AUTONOMÍA Y COLABORACIÓN. LA FILOSOFÍA “AL SERVICIO” DE LA TEOLOGÍA. NO HAY DOBLE VERDAD. PARA COMPRENDER EL PENSAMIENTO DE TOMÁS DE AQUINO ES NECESARIO DETENERNOS EN UN PROBLEMA RELACIONADO CON EL CONOCIMIENTO QUE LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL CRISTIANA SE ESTABA PLANTEANDO EN ESOS MOMENTOS, EL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA FE, Y EL CONOCIMIENTO OBTENIDO POR MEDIO DE LA RAZÓN, SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS RELACIONES.
  • Period: to

    28.JEAN JACQUES ROUSSEAU -HOMBRE.

    EL HOMBRE CONTEMPORÁNEO ES DISTINTO. SEGÚN ROUSSEAU ES UN HOMBRE HISTÓRICO, UN HOMBRE QUE HA PERDIDO LA BONDAD ORIGINAL. ES UN SER VIL, EGOÍSTA, DEPRAVADO, LLENO DE ODIO. ES UN SER DEGENERADO. PERO ESTE HOMBRE HISTÓRICO NO PUEDE MOSTRAR PÚBLICAMENTE SU DEGENERACIÓN: HA DE ENMASCARAR, DE OCULTAR, SU VILEZA, SU EGOÍSMO Y SUS PASIONES.
  • Period: to

    30.ROUSSEAU Y EDUCACIÓN.

    EMILIO ES EL RESULTADO DE LA REVISIÓN DE LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL DESDE LA ÓPTICA RENOVADORA DEL PENSAMIENTO DE LA ILUSTRACIÓN.
    EN EMILIO, ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PARA UNA SOCIEDAD INTEGRADA POR CIUDADANOS LIBRES, QUE PARTICIPAN Y DELIBERAN SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y LOS ASUNTOS PÚBLICOS: "LAS IDEAS CENTRALES DE ROUSSEAU SON UNA RESPUESTA A LA NECESIDAD DE FORMAR UN NUEVO HOMBRE PARA UNA NUEVA SOCIEDAD."
  • Period: to

    32.ROUSSEAU Y FILOSOFÍA.

    UNO DE LOS PRINCIPALES PRECEPTOS QUE PRESENTA JEAN-JACQUES ROUSSEAU ES QUE EL SER HUMANO ES BONDADOSO POR NATURALEZA, NO TIENE MALDAD, Y A PARTIR DE LA SOCIEDAD ES CORROMPIDO. EN 1754 ESCRIBIÓ:
    EL PRIMER HOMBRE QUE, HABIENDO BALLADO UN PEDAZO DE TIERRA, DIJO «ESTO ES ´MÍO», Y ENCONTRÓ QUE LA GENTE ERA LO SUFICIENTEMENTE INGENUA PARA CREERLE, ESE HOMBRE FUE EL VERDADERO FUNDADOR DE LA SOCIEDAD CIVIL. DE CUÁNTOS ...
  • Period: to

    33.ROUSSEAU-FILOSOFÍA.

    ROUSSEAU AFIRMÓ QUE EL ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO ASOCIADO A LO QUE LLAMÓ «SALVAJES», ERA EL MEJOR O MÁS ÓPTIMO, ENTRE EL EXTREMO DE BRUTOS ANIMALES Y EL OTRO EXTREMO DE LA DECADENTE CIVILIZACIÓN.
  • Period: to

    29.ROUSSEAU Y LA EDUCACIÓN.

    AL IGUAL QUE ARISTÓTELES, ROUSSEAU CONSIDERABA A LA EDUCACIÓN COMO EL CAMINO IDÓNEO PARA FORMAR CIUDADANOS LIBRES CONSCIENTES DE SUS DERECHOS Y DEBERES EN EL NUEVO MUNDO QUE SE ESTABA GESTANDO. PERO EL SE DIO CUENTA DE QUE EL SISTEMA EDUCATIVO IMPERANTE ERA INCAPAZ DE LLEVAR A CABO ESTA LABOR.
    CONSECUENTEMENTE EN EMILIO (1762) DEFINE LOS NUEVOS FUNDAMENTOS PARA UNA PEDAGOGÍA RENOVADA, ACORDE A LOS NUEVOS TIEMPOS.
  • Period: to

    31.ROUSSEAU-EDUCACIÓN.

    UNO DE LOS PRINCIPALES APORTES QUE REALIZÓ ROUSSEAU FUE SEÑALAR QUE EL NIÑO ES "UN SER SUSTANCIALMENTE DISTINTO AL ADULTO Y SUJETO A SUS PROPIAS LEYES Y EVOLUCIÓN; EL NIÑO NO ES UN ANIMAL NI UN HOMBRE, ES UN NIÑO"
    A PARTIR DE ESTA IDEA ROUSSEAU SEÑALA LA NECESIDAD DE REPLANTEAR LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA IMPERANTES QUE CONSIDERAN AL NIÑO COMO SI FUERA UN ADULTO MÁS, ASUMIENDO CON ELLO QUE COMPARTEN INTERESES, HABILIDADES, NECESIDADES Y CAPACIDADES.
  • Period: to

    27.JEAN JACQUES ROUSSEAU Y EL HOMBRE.

    HOMBRE NATURAL-HABLA DE UN ESTADO NATURAL DEL HOMBRE, EL QUE VIVE EN ESTADO DE NATURALEZA, EN EL QUE ES UN HABLA Y COMPRENSIÓN, SIN PREOCUPACIONES Y SIN RAZÓN, SIN LENGUAJE Y SIN HOGAR, AJENO A TODA GUERRA Y TODA ATADURA. ESTE SER SE MOVÍA POR DOS IMPULSOS BÁSICOS: EL AMOR A SÍ MISMO Y LA COMPASIÓN. ES UN SER INOCENTE, COMO UN NIÑO PEQUEÑO. NO HAY SEPARACIÓN ENTRE LO QUE ES Y LO QUE PARECE. DEFINE AL HOMBRE COMO UN BUEN SALVAJE, UN HOMBRE PRIMITIVO QUE VIVE EN PAZ Y ARMONÍA CON LA NATURALEZA.
  • Period: to

    34.KARL MARX Y EL HOMBRE.

    MARX DEFINE AL HOMBRE INDICANDO QUE ES UN SER GENÉRICO; CON ELLO QUIERE DECIR QUE LO PROPIO DEL SER HUMANO ES SIEMPRE LO UNIVERSAL, TANTO EN EL CONOCIMIENTO (CUYO OBJETO ES LO UNIVERSAL) COMO EN LA PRAXIS: EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL Y SÓLO EN SU VIDA SOCIAL –EN SU TRATO CON LO UNIVERSAL– PUEDE ENCONTRAR SU REALIZACIÓN PLENA.
  • Period: to

    36.MARX-HOMBRE

    POR ESTO EL TRABAJO ENAJENADO, AL ARRANCAR AL HOMBRE EL OBJETO DE SU PRODUCCIÓN LE ARRANCA SU VIDA GENÉRICA, SU REAL OBJETIVIDAD GENÉRICA, Y TRANSFORMA SU VENTAJA RESPECTO DEL ANIMAL EN DESVENTAJA, PUES SE VE PRIVADO DE SU CUERPO INORGÁNICO: DE LA NATURALEZA. DEL MISMO MODO, EL DEGRADAR LA ACTIVIDAD PROPIA, LA ACTIVIDAD LIBRE A LA CONDICIÓN DE MEDIO, HACE EL TRABAJO ENAJENADO DE LA VIDA GENÉRICA DEL HOMBRE UN MEDIO PARA SU EXISTENCIA FÍSICA. MEDIANTE LA ENAJENACIÓN ...
  • Period: to

    35.MARX-HOMBRE

    "POR ESO E PRECISAMENTE EN LA ELABORACIÓN DEL MUNDO OBJETIVO EN DONDE EL HOMBRE SE AFIRMA REALMENTE COMO UN SER GENÉRICO. ESTA PRODUCCIÓN ES SU VIDA GENÉRICA ACTIVA. MEDIANTE ELLA APARECE LA NATURALEZA COMO SU OBRA Y SU REALIDAD. EL OBJETO DEL TRABAJO ES POR ESO LA OBJETIVACIÓN DE LA VIDA GENÉRICA DEL HOMBRE, PUES ÉSTE SE DESDOBLA NO SÓLO INTELECTUALMENTE, COMO EN LA CONCIENCIA, SINO ACTIVA Y REALMENTE, Y SE CONTEMPLA A SÍ MISMO EN UN MUNDO CREADO POR ÉL.
  • Period: to

    37.MARX Y LA EDUCACIÓN.

    EL PRINCIPIO DE LA COMBINACIÓN DE EDUCACIÓN Y TRABAJO PRODUCTIVO Y LA DEFENSA DE LA MULTILATERALIDAD DEL HOMBRE COMO OBJETIVO CENTRAL DE LA EDUCACIÓN. NO REALIZARON NUNCA UN ANÁLISIS DETENIDO DE LA ESCUELA Y LA EDUCACIÓN, SUS IDEAS AL RESPECTO SE ENCUENTRAN DISEMINADAS A LO LARGO DE VARIOS DE SUS ESCRITOS.
  • Period: to

    38.MARX-FILOSOFÍA.

    EL MATERIALISMO DIALÉCTICO NO SE OPONE SÓLO AL IDEALISMO HEGELIANO, SINO A TODA CONCEPCIÓN MECANICISTA Y ATOMISTA DE LA NATURALEZA, ES DECIR, NO FINALISTA. "LA COMPRENSIÓN DEL TOTAL ERROR POR INVERSIÓN DEL ANTERIOR IDEALISMO ALEMÁN LLEVÓ NECESARIAMENTE AL MATERIALISMO, PERO, COSA DIGNA DE OBSERVARSE, NO AL MATERIALISMO MERAMENTE METAFÍSICO Y EXCLUSIVAMENTE MECANICISTA DEL SIGLO XVIII" (ENGELS, ANTI-DÜHRING).
  • Period: to

    51.JOSÉ ORTEGA Y GASSET Y EL HOMBRE.

    LA CONCEPCIÓN SOBRE LA VIDA HUMANA CONSTITUYE EL NERVIO PRINCIPAL DE LA METAFÍSICA EXISTENCIAL DE ORTEGA Y GASSET. SEGÚN ÉL, EL SER DEL HOMBRE ES UNA "REALIDAD RADICAL"; RADICAL PORQUE TODOS LOS DEMÁS TIPOS DE REALIDAD -FÍSICA Y ESPIRITUAL- DEPENDEN DE LA EXISTENCIA DEL HOMBRE. LA VIDA INTERPRETADA COMO "REALIDAD RADICAL" NO SE REDUCE A UNA COSA EXTENSA NI A UN ENTE PENSANTE, SINO REVELA LA INTERACCIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO, O HABLANDO EN TÉRMINOS DEL MISMO ORTEGA ...
  • Period: to

    39.FRIEDRICH NIETZSCHE Y EL HOMBRE.

    EL SUPERHOMBRE REPRESENTA EL IDEAL DE LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE, QUE APUESTA POR UNAS VIRTUDES MORALES LIGERAMENTE DISTINTAS DE LAS DE OTROS MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS.
    «EL HOMBRE ES ALGO QUE HA DE SER SUPERADO», REZA LA FAMOSA CITA DE FRIEDRICH NIETZSCHE. Y NO ES FÁCIL ESCOGER UNA SOLA DE SEMEJANTE GENIO DEL AFORISMO. LA ELEGIMOS POR LA OBRA A LA QUE PERTENECE, ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA, Y POR LO QUE SIGNIFICÓ: LA SUPERACIÓN DEFINITIVA DE LAS FILOSOFÍAS .
  • Period: to

    40.NIETZSCHE-HOMBRE

    EN CONTRAPOSICIÓN CON SÓCRATES Y MUCHOS OTROS FILÓSOFOS POSTERIORES, NIETZSCHE NO VEÍA AL SER HUMANO COMO UN SER RACIONAL. TAMPOCO CONSIDERABA QUE TAL ESTADO FUERA ALGO BUENO, PUES ESA VISIÓN CENTRADA EN LO APOLÍNEO (RAZÓN, ÉTICA, ORDEN, AUTOCONTROL, ETC.) OLVIDANDO LO DIONISÍACO (PASIÓN, EMOCIÓN, VOLUNTAD, ETC.) DE NUESTRA NATURALEZA, HABRÍA DESTRUIDO EL BALANCE QUE EXISTE NATURALMENTE EN EL SER HUMANO.
  • Period: to

    41.NIETSZCHE Y LA EDUCACIÓN.

    RELACIONA LA CULTURA CON LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. TAL RELACIÓN ESTÁ MEDIADA POR UNOS INTERESES DE UTILIDAD E IGUALACIÓN DE LOS HOMBRES QUE DESVÍAN LOS PROPÓSITOS DE LAS UNIVERSIDADES COMO INSTITUCIONES CULTURALES. ESTOS EFECTOS SURGEN A PARTIR DE LA TENDENCIA PARADÓJICA DE PROMOVER LA AMPLIACIÓN CULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES, AL MISMO TIEMPO QUE SE LA RESTRINGE A TRAVÉS DE UNOS LÍMITES DIBUJADOS POR EL ESTADO Y LA ECONOMÍA POLÍTICA.
  • Period: to

    43.NIETZSCHE Y LA FILSOFÍA.

    LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE SUPONDRÁ UN ENFRENTAMIENTO RADICAL CON BUENA PARTE DE LA TRADICIÓN FILOSÓFICA OCCIDENTAL, OPONIÉNDOSE A SU DOGMATISMO, CUYA RAÍZ SITÚA EN SÓCRATES, PLATÓN Y LA FILOSOFÍA CRISTIANA. LA DISTINCIÓN Y OPOSICIÓN, REALIZADA EN SUS PRIMERAS OBRAS, ENTRE LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO, LE LLEVARÁ A DESARROLLAR UNA ORIGINAL INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, SEGÚN LA CUAL EL PENSAMIENTO SE VERÁ SOMETIDO A UN ALEJAMIENTO DE LA VIDA, A PARTIR DE LA REFLEXIÓN SOCRÁTICA.
  • Period: to

    42.NIETZSCHE-EDUCACIÓN.

    COMO CONSECUENCIA DE ESTE TIPO DE EDUCACIÓN ORIENTADA POR LA CULTURA DE LA MÁQUINA, SE REDUJERON A SU MÍNIMA EXPRESIÓN LAS MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE FORMACIÓN CULTURAL, QUE APUNTABAN A PROVEER AL HOMBRE UN AMPLIO REPERTORIO DE CONVICCIONES A PARTIR DE LAS CUALES PUDIERA ORIENTAR SU EXISTENCIA, PARADÓJICAMENTE, BAJO EL IMPERATIVO ECONÓMICO-POLÍTICO DE AMPLIAR LA PROPIA CULTURA. EN SEGUNDO TÉRMINO, SE REDUJO EL SENTIDO DE LA CULTURA A AQUELLAS ACCIONES QUE NOS PROVEEN FELICIDAD Y RIQUEZA.
  • Period: to

    44.SIGMUND FREUD Y EL HOMBRE.

    FREUD VE AL HOMBRE COMO UN SISTEMA DE CERRADO MOVIDO POR DOS FUERZAS: LOS IMPULSOS DE AUTOCONTROL Y LOS SEXUALES, ESTOS ULTIMOS TIENEN SU RAÍZ EN LOS PROCESOS QUIMICOFISIOLÓGICOS Y SE MUEVEN EN DOS FASES LA PRIMERA FASE AUMENTA LA TENSIÓN Y EL DESAGRADO Y LA SEGUNDA FASE REDUCE LA TENSIÓN ACUMULADA Y ESTO SE SIENTE COMO”PLACER”.
    DEFINE AL HOMBRE COMO UN SER INCOMUNICADO CUYO PRINCIPAL INTERES ES LA SATISFACCION COMPLETA DE SU YO Y SU NATURALEZA LIBIDINAL.
  • Period: to

    45.SIGMUND FREUD-HOMBRE.

    Y ES ASÍ COMO FUNDA LA CIENCIA DE LA IRRACIONALIDAD HUMANA: LA TEORIA PSICOANALITICA. CREÍA QUE EL HOMBRE NO ES LIBRE PORQUE ESTA DETERMINADO POR EL INCONSCIENTE, EL ELLO Y EL SUPERYÓ, SIN EMBARGO PIENSA TAMBIÉN QUE EL HOMBRE NO ESTA COMPLETAMENTE DETERMINADO.
  • Period: to

    47.REUD -EDUCACIÓN

    COMO CONSECUENCIA DE ESTE TIPO DE EDUCACIÓN ORIENTADA POR LA CULTURA DE LA MÁQUINA, SE REDUJERON A SU MÍNIMA EXPRESIÓN LAS MÚLTIPLES POSIBILIDADES DE FORMACIÓN CULTURAL, QUE APUNTABAN A PROVEER AL HOMBRE UN AMPLIO REPERTORIO DE CONVICCIONES A PARTIR DE LAS CUALES PUDIERA ORIENTAR SU EXISTENCIA, PARADÓJICAMENTE, BAJO EL IMPERATIVO ECONÓMICO-POLÍTICO DE AMPLIAR LA PROPIA CULTURA. EN SEGUNDO TÉRMINO, SE REDUJO EL SENTIDO DE LA CULTURA A AQUELLAS ACCIONES QUE NOS PROVEEN FELICIDAD Y RIQUEZA.
  • Period: to

    48.FREUD Y LA FILOSOFÍA.

    LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE SUPONDRÁ UN ENFRENTAMIENTO RADICAL CON BUENA PARTE DE LA TRADICIÓN FILOSÓFICA OCCIDENTAL, OPONIÉNDOSE A SU DOGMATISMO, CUYA RAÍZ SITÚA EN SÓCRATES, PLATÓN Y LA FILOSOFÍA CRISTIANA. LA DISTINCIÓN Y OPOSICIÓN, REALIZADA EN SUS PRIMERAS OBRAS, ENTRE LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO, LE LLEVARÁ A DESARROLLAR UNA ORIGINAL INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, SEGÚN LA CUAL EL PENSAMIENTO SE VERÁ SOMETIDO A UN ALEJAMIENTO DE LA VIDA.
  • Period: to

    49.FREUD-APORTACIONES.

    ESTO SUCEDE PORQUE A MEDIDA EN QUE FREUD COMENZÓ A PROFUNDIZAR EN LA PSIQUE HUMANA, COMENZÓ A DARSE CUENTA QUE MÁS ALLÁ DEL SURREALISMO QUE MUCHAS VECES SE MANIFESTABA EN LA FILOSOFÍA, HABÍA CIERTA VERDAD EN LA PSIQUE HUMANA, ESAS VERDADES FUERON REVELADAS A LO LARGO DE SUS ESTUDIOS.
  • Period: to

    50.FREUD Y LA FILOSOFÍA.

    AUN CUANDO LA FILOSOFÍA DE MANERA IRÓNICA O SARCÁSTICA HACÍA REFERENCIA A CIERTOS COMPORTAMIENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA A MANERA DE METÁFORAS; FREUD OBSERVÓ QUE DICHAS CONDUCTAS TENÍAN UN PORQUÉ Y QUE ERAN VISIBLES SI SE OBSERVABA BIEN AL INDIVIDUO. DE AQUÍ EN ADELANTE, YA FREUD NO VIO A LA FILOSOFÍA DE LA MISMA MANERA QUE AL PRINCIPIO.
  • Period: to

    46.FREUD Y LA EDUCACIÓN.

    RELACIONA LA CULTURA CON LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. TAL RELACIÓN ESTÁ MEDIADA POR UNOS INTERESES DE UTILIDAD E IGUALACIÓN DE LOS HOMBRES QUE DESVÍAN LOS PROPÓSITOS DE LAS UNIVERSIDADES COMO INSTITUCIONES CULTURALES. ESTOS EFECTOS SURGEN A PARTIR DE LA TENDENCIA PARADÓJICA DE PROMOVER LA AMPLIACIÓN CULTURAL EN LAS UNIVERSIDADES, AL MISMO TIEMPO QUE SE LA RESTRINGE A TRAVÉS DE UNOS LÍMITES DIBUJADOS POR EL ESTADO Y LA ECONOMÍA POLÍTICA.
  • Period: to

    51.ORTEGA Y GASSET Y EL HOMBRE.

    LA CONCEPCIÓN SOBRE LA VIDA HUMANA CONSTITUYE EL NERVIO PRINCIPAL DE LA METAFÍSICA EXISTENCIAL DE ORTEGA Y GASSET. SEGÚN ÉL, EL SER DEL HOMBRE ES UNA "REALIDAD RADICAL"; RADICAL PORQUE TODOS LOS DEMÁS TIPOS DE REALIDAD -FÍSICA Y ESPIRITUAL- DEPENDEN DE LA EXISTENCIA DEL HOMBRE.
  • Period: to

    52.GASSET Y EL HOMBRE.

    LA VIDA INTERPRETADA COMO "REALIDAD RADICAL" NO SE REDUCE A UNA COSA EXTENSA NI A UN ENTE PENSANTE, SINO REVELA LA INTERACCIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO, O HABLANDO EN TÉRMINOS DEL MISMO ORTEGA, EL ENCUENTRO DEL "YO" CON SUS CIRCUNSTANCIAS EN SITUACIONES HISTÓRICAMENTE CAMBIANTES. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FILÓSOFO ESPAÑOL, LA VIDA ES UNA REALIDAD QUE ANTECEDE AL "YO" HUMANO. ESTÁ DADA ANTES DE CUALQUIER ELECCIÓN CONSCIENTE Y NADIE PUEDE ANULAR ESTE HECHO INCONDICIONAL Y PRIMARIO.
  • Period: to

    53.GASSET Y LA EDUCACIÓN.

    PARA EMPEZAR, ORTEGA SE VIO COMO UN EDUCADOR Y DIJO QUE LA PRIMERA TAREA DEL INTELECTUAL ES LA DE REALIZAR UN ESFUERZO PEDAGÓGICO PARA AMPLIAR LA CAPA DE GENTE INSTRUIDA. EJERCIÓ DE PROFESOR UNIVERSITARIO Y DIO CHARLAS PÚBLICAS.
    LA EDUCACIÓN SE HA CONVERTIDO EN UN PUNTO ÁLGIDO DE LA CULTURA PORQUE VARIOS GRUPOS DE PODER HAN QUERIDO CAMBIAR A LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES.
  • Period: to

    54.GASSET Y LA EDUCACIÓN.

    ORTEGA NO ENTRA EN LOS DETALLES DE LAS FORMACIONES PROFESIONALES PERO SUBRAYA QUE DEBEN COMBINARSE CON LA CULTURA GENERAL PARA QUE EL ESTUDIANTE NO RESULTE UN “SABIO IGNORANTE” EN OTROS CAMPOS. TAMBIÉN DESTACA LA DIFERENCIA ENTRE LA PROFESIÓN Y LA VOCACIÓN. ESTUDIAMOS UNA PROFESIÓN PERO ELEGIMOS LO QUE VAMOS A HACER CON LOS CONOCIMIENTOS Y PARA QUÉ LOS VAMOS A UTILIZAR, ES DECIR, CUÁL VA A SER NUESTRA VOCACIÓN.
  • Period: to

    55.GASSET Y LA FILOSOFÍA.

    SU CORRIENTE FILOSÓFICA SE ENCUENTRA EN EL VITALISMO. ESTA CORRIENTE SE CARACTERIZA POR CONSIDERAR LA VIDA COMO CENTRO DE CUALQUIER INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA. SU PENSAMIENTO EMPIEZA SIENDO OBJETIVISTA Y TERMINA CON EL RACIOVITALISMO, PASANDO POR EL PERSPECTIVISMO.
  • Period: to

    56.GASSET Y LA FILOSOFÍA.

    INFLUENCIADO POR LA CORRIENTE DEL MÉTODO ADECUADO DE ACERCARSE A LAS COSAS, DE CONOCER EL CONTENIDO DE LA CONCIENCIA. LA REALIDAD RADICAL VA A SER LA VIDA. NO EXISTEN VERDADES ETERNAS O ABSOLUTAS, SINO PERSPECTIVAS SOBRE LA VERDAD. PARA ORTEGA LA EXISTENCIA ESTÁ ANTES QUE EL PENSAMIENTO. SI NO EXISTES, NO PUEDES PENSAR. LA VERDAD CONSTA DE LA SUMA DE PERSPECTIVAS.
  • Period: to

    63.MARTIN HEIDEGGER YN EL HOMBRE.

    HEIDEGGER COMENTA, ENTONCES, LA CONOCIDA DISTINCIÓN AGUSTINIANA ENTRE "HOMBRE EXTERIOR" Y "HOMBRE INTERIOR", SIGUIENDO LA LÍNEA DE INTERPRETACIÓN QUE CONTRAPONE EL CUERPO Y EL ALMA, LO CONTINGENTE Y LO PERMANENTE, LOS SENTIDOS Y LA RAZÓN, EL MODO DE SER DEL HOMBRE Y EL DE LOS ANIMALES. EN ESTE ÚLTIMO PUNTO, EL HOMBRE EN LA INTERPRETACIÓN HEIDEGGERIANA DE SAN AGUSTÍN TIENE UNA DIFERENCIA A SU FAVOR: A DIFERENCIA DE LOS ANIMALES, ÉL ES CAPAZ DE RELACIONARSE CON DIOS, PORQUE TIENE VIDA INTERIOR.
  • Period: to

    64.HEIDEGGER -HOMBRE.

    HEIDEGGER SE DISTANCIA DE UNA INTERPRETACIÓN OBJETIVADORA O GRECO-METAFÍSICA DE LAS REFLEXIONES AGUSTINIANAS. ÉL VALORA EN EL MISMO COMENTARIO LA NOCIÓN DE "VIDA" CON QUE SAN AGUSTÍN DESCRIBE A DIOS. Y EN EL PARÁGRAFO §9 COMPLEMENTA SU OBSERVACIÓN DICIENDO QUE "DIOS COMO VITA VITAE" NO TIENE QUE SER ASUMIDO EN SU FORMULACIÓN TRADICIONAL, "SINO QUE TIENE UN SENTIDO EXISTENCIAL DE MOVIMIENTO".
  • Period: to

    65.HEIDEGGER Y LA EDUCACIÓN.

    SI DIOS HA MUERTO, TAMBIÉN DEBE MORIR EL PROFESOR,
    PARA QUE LIBREMENTE EL DASEIN TRANSITE EN EL AULA DE CLASES.
    EN UNA PRIMERA REFLEXIÓN, HAY QUE DECIR QUE NO BASTA SOLO CON EL COGITO CARTESIANO QUE SE LES ENSEÑA A LOS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASES, UNA PROPUESTA FILOSÓFICA QUE DESESTABILIZA LOS DOGMA Y LOS ABSOLUTOS, PASA POR LA EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA DE LO PENSADO Y REFLEXIONADO.
  • Period: to

    66.HEIDEGGER Y LA EDUCACIÓN.

    LA EXPERIENCIA Y LA VIVENCIA DE LO EJERCITADO EN LA SALA DE CLASE, ES DECIR, EL COGITO SE DEBE TRANSFORMAR EN EL SUM, EN LA MEDIDA EN QUE ES VIVIDO EN LA EXTENSIÓN DEL MUNDO, DONDE EL ESTUDIANTE EXPERIMENTA LA VIVENCIA DE ESE COGITO QUE ESTÁ A LA MANO. UTILIZANDO LA IDEA DEL MARTILLAR DEL MARTILLO.SE PODRÍA AFIRMAR QUE EL ESTUDIANTE ES REALMENTE ESTUDIANTE, CUANDO ESTÁ EXPERIMENTANDO LO PENSADO EN LA REALIDAD DE SU PROPIA MUNDANIDAD, DE LO CONTRARIO EL COGITO SOLO ES UNA PRAXIS DE LA RAZÓN.
  • Period: to

    68.HEIDEGGER-FILOSOFÍA.

    EL POSTULADO DE SER Y TIEMPO SE BASA EN EL ENTENDIMIENTO HEIDEGGERIANO QUE EXPONE AL HOMBRE -CONCEBIDO COMO HUMANO, MATERIA O CUERPO FÍSICO- COMO UN ENTE5 ABIERTO AL SER, Y AFIRMA QUE SÓLO A ÉL SE AVIENE SU PROPIO SER. HEIDEGGER SOSTIENE QUE EL HUMANO MANTIENE UNA ROTUNDA RELACIÓN DE CO-PERTENENCIA CON SU SER; A LA VEZ QUE COEXISTE EN EL ESTADO DE “SER AHÍ”, “SER EN EL MUNDO” O “ESTAR EN EL MUNDO”, LO CUAL CONSISTE EN DESENVOLVERSE EN CONEXIÓN Y EQUILIBRIO CON EL ENTORNO EN UN NIVEL ETÉREO.
  • Period: to

    67.HEIDEGGER Y LA FILOSOFÍA.

    LA FILOSOFÍA HEIDEGGERIANA SE CENTRA FUNDAMENTALMENTE EN EL ESTUDIO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EN LA HISTORIA DEL SER. LA EXPRESIÓN MÁS REPRESENTATIVA DE SU FILOSOFÍA, SE ENCUENTRA EN LA INCONCLUSA OBRA SER Y TIEMPO DONDE EL ERUDITO PROFUNDIZA DE UNA FORMA INSONDABLE EN LA EXISTENCIA. ESTA MAGISTRAL OBRA EXPONE UNA INTRINCADA TEORÍA QUE POSTERIORMENTE INFLUYÓ AL MOVIMIENTO EXISTENCIALISTA.
  • Period: to

    57.JEAN-PAUL SRATRE Y EL HOMBRE

    “EL HOMBRE ESTÁ CONDENADO A SER LIBRE” ES UNA FRASE DEL FILÓSOFO FRANCÉS JEAN-PAUL SARTRE, UNO DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES DEL EXISTENCIALISMO. SIGNIFICA QUE LA LIBERTAD ES INHERENTE A LA CONDICIÓN HUMANA Y QUE, POR ELLO, EL HOMBRE ES ABSOLUTO RESPONSABLE DEL USO QUE HAGA DE ELLA.
  • Period: to

    58.SARTRE -HOMBRE.

    EN ESTA FRASE, PROBABLEMENTE LA MÁS CÉLEBRE DE LAS AFIRMACIONES DE SARTRE, SE CONCENTRAN ALGUNOS DE LOS ASPECTOS ESENCIALES DE SU PENSAMIENTO FILOSÓFICO, COMO LA REFLEXIÓN SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA, LA NATURALEZA DE LA LIBERTAD Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA.
  • Period: to

    59.SARTRE-HOMBRE.

    SOSTENÍA QUE EN EL SER HUMANO LA EXISTENCIA PRECEDE A LA ESENCIA (PUNTO EN COMÚN DE TODOS LOS EXISTENCIALISTAS) A DIFERENCIA EN LOS OBJETOS FABRICADO POR EL HOMBRE LA ESENCIA PRECEDE A LA EXISTENCIA
    ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO? CONSIDEREMOS UN OBJETO FABRICADO: UN CORTAPAPEL, ES UN OBJETO QUE SE PRODUCE DE UNA CIERTA MANERA Y QUE TIENE UNA UTILIDAD DEFINIDA, LA PERSONA QUE LO PRODUJO PRIMERO TUVO QUE PENSAR Y DEFINIR PARA QUE IBA A SERVIR ESE OBJETO.
  • Period: to

    60.SARTRE Y LA EDUCACIÓN.

    JEAN PAUL SARTRE CUESTIONAN LA ACTITUD DE LOS DOCENTES EN LAS UNIVERSIDAD, EL PODER QUE TIENEN DE HACER EXÁMENES, DE ACUERDO A SUS MANÍAS, Y DE “RECITAR” DE MANERA EXCLUSIVA DURANTE SU EJERCICIO DOCENTE LA TESIS PRESENTADA PARA OBTENER SU LICENCIATURA O GRADO, ESTAS ACTITUDES PROPICIAN POCO ESPACIO PARA DAR VIDA A UNA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA QUE PERMITA LA COMUNICACIÓN CON COLEGAS Y ALUMNOS (CF. HERNÁNDEZ, (2000) “WHITEHEAD Y SASTRE: PAUTAS PARA UNA EDUCACIÓN FILOSÓFICA EN EL BACHILLERATO.”)
  • Period: to

    61.SARTRE-EDUCACIÓN

    CONCIBE LA EDUCACIÓN COMO UN PROCESO POR EL CUAL EL HOMBRE SE CONVIERTE EN UN SER AUTÉNTICO.
    RECHAZA LA IDEA DELA LA EDUCACIÓN SEA UN MEDIO DE TRANSMITIR LOS VALORES ACEPTADOS POR LA SOCIEDAD.
    APORTA GRAN IMPORTANCIA AL ASPECTO AFECTIVO,EMOCIONAL Y SENSIBLE ALA EDUCACIÓN.
  • Period: to

    62.SARTRE Y LAFILOSOFÍA

    DA A CONOCER UN ATEÍSMO CONSECUENTE, ES DECIR, AFIRMANDO QUE DIOS NO EXISTE, AFIRMA TAMBIÉN QUE NO HAY UNA NATURALEZA HUMANA DIFERENTE A LA DIVINA, POR LO TANTO EL HOMBRE NO TIENE ESENCIA, Y SI LA TIENE ES FRUTO DE SU EXISTENCIA.
    RESPONSABILIZA AL SER HUMANO, AL DECIR QUE CON CADA PROYECTO O ACCIÓN QUE DECIDIMOS REALIZAR LIBREMENTE SE ESTABLECE UN COMPROMISO CON TODA LA HUMANIDAD.