-
-
Sócrates (470-399 a. de C.) La aportación filosófica fundamental de Sócrates es la búsqueda de la definición universal, de la verdad, a través del diálogo, centrando sus indagaciones en cuestiones éticas piensa que debe haber una característica común a todas las cosas que llamamos justas (la justicia), así como a todas las cosas que llamamos buenas (el bien), a todas las cosas bellas (la belleza),
-
Platón: 427-347 intentará resolver una cuestión que Sócrates había dejado de lado: el tema de la naturaleza.
Toda su obra responde al interés por organizar un sistema político justo (teniendo en cuenta la lucha existente en Atenas entre oligarcas y demócratas), y en torno a este problema se articulan las reflexiones de Platón sobre el conocimiento, la realidad, la educación y la moral -
ARISTÓTELES: 384-322 a. C, Está muy influenciado por el pensamiento de Platón. Teoriza sobre la metafísica, donde argumenta que lo importante del ser humano es su esencia. Además estudia los cambios y sus causas en el estudio de la Physis. Su concepción del universo es geocentrista y explica aspectos como el alma, la política y la ética. OBRAS 1.El Arte Poética 2.Ética a Nicómaco 3.Gran Moral “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”
-
GRECIA: Después de un largo enfrentamiento, los griegos derrotaron a los persas. La principal beneficiaria de esta victoria fue la polis de Atenas, que impuso su hegemonía sobre las otras ciudades griegas y se convirtió en una potencia marítima que dominaría el mar Egeo durante la segunda mitad del siglo v.
-
Parménides (510-450 a. C.) escribió un poema del cual ns han llegado algunos fragmentos, de los cuales podemos deducir lo siguiente: la realidad que percibimos a través de los sentidos (una realidad creada, cambiante, divisible y múltiple)
-
GRECIA: las polis tuvieron que defenderse de un enemigo mucho más poderoso: el Imperio persa. Los conflictos entre griegos y persas se conocen como las Guerras Médicas El origen de estas guerras fue la sublevación de las ciudades griegas de Asia Menor (Mileto, Éfeso...) contra los persas, pero la causa última del conflicto era el dominio del mar Egeo.
-
Heráclito (544-484 a. C.) considera que el mundo está en continuo devenir y cambio. Una de sus máximas afirma que “Todo fluye, nada permanece
-
GRECIA: A pesar de lo que compartíani, las polis griegas también fueron rivales políticos y se enfrentaron en numerosas guerras, como la Guerra del Peloponeso ( que enfrentó a las dos polis principales, Atenas y Esparta.
-
Empédocles: (493-433 a. C.) el arché de todas las cosas son los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire, a partir de cuya combinación se forman tanto los seres vivos como los inertes
-
GRECIA: (los griegos se referían a ella como la Hélade), estaba constituida por una serie de ciudades (polis) políticamente independientes entre si
-
Pitágoras (582-507 a. C.) fundó en el sur de Italia una especie de comunidad filosófica y religiosa. Consideraba que el arché de todas las cosas son los números
-
ANAXÍMENES DE MILETO: 588-524 a C, nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas que se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice que, se forman las nubes; que si se condensan se forma el agua; su condensación dará lugar al hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra dará lugar a la constitución de las piedras y los minerales.
-
Anaximandro: 610-547 a.c, Se dedico a múltiples investigaciones, como la del estudio de la tierra que el imaginaba como un cilindro inmóvil. OBRAS Primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas, y que inaugura un género literario nuevo. Sobre la naturaleza Perímetro de la tierra Sobre las estrellas fijas y una estrella celeste FRASE “Todos los seres derivan de otros seres mas antiguos por transformaciones sucesivas”
-
TALES DE MILETO: 624-548 a.C de obras han surgido distintas teorías según lo que Tales dejó escrito. Algunos filósofos sostienen que escribió 2 obras: 1.El Solsticio 2.El Equinocio Otros que solo escribió la astrología y otros que no escribió nada, de haber escrito algo, sus escritos se perdieron pronto. “La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que han perdido todo, la poseen aún”.
-
TOMÁS DE AQUINO 1225 - 1274 d.C. distingue dos órdenes de conocimiento. El natural, que procede de la razón humana y da lugar a la filosofía, y el sobrenatural, que procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro. Ambos proceden en último término de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción y sí colaboración dando lugar, por ejemplo, a la teología
-
GUILLERMO DE OCCAM 1288-1349. La distinción entre la razón y la fe conducirá a Occam a una posición mística y "anti-teológica" en los temas de la fe, y a una posición radicalmente empirista en lo concerniente a los temas de la razón. La autonomía de la razón con respecto a la fe proclamada por santo Tomás se convierte en una independencia absoluta, lo que tiene importantes consecuencias en el campo filosófico y teológico en el que se moverá Occam
-
MAQUIAVELO: 1469 – 1527. Sus obras más importantes fueron: El príncipe , La guerra , y otras obras sobre la unidad de Italia. “El mal se hace todo junto, y el bien, se administra poco a poco” Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista. Si Tomás Moro es un idealista, Maquiavelo está en el extremo opuesto
-
JOHN LOCKE: 1632-1704 D.C. considerando el conocimiento de origen sensorial, rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas, basa su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser
-
EMMANUEL KANT (1724-1804) En la filosofía kantiana culminan las tres corrientes filosóficas principales de la Edad Moderna, racionalismo, empirismo e Ilustración. para él el conocimiento se limita a la experiencia, Kant se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia. El problema tratado por Kant fue el de la posibilidad de lo metafísico, la aclaración de cómo el hombre es ciudadano de dos reinos, el Reino de la Naturaleza y el del Espíritu
-
FRIEDERICH HEGEL: 1770 1831. Considerado el máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX. Aunque en un principio su pensamiento se encontraba muy cercano al idealismo, de JohanGottieb y Schelling, con el paso del tiempo terminó por alejarse de sus ideas y elaboró su propio sistema filosófico.
-
Karl Marx KARL MARX 1818-1883 Las teorías de Marx (Marxismo) sostienen que las sociedades avanzan por medio de la lucha de clases. Criticó el capitalismo y lo llamo la “dictadura de la burguesía”, por lo que proponía reemplazarlo por un nuevo sistema denominado “dictadura del proletariado”, en la que sostenía que la sociedad seria regida por la clase obrera. Además creía que el socialismo iba a ser reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases, llamada comunismo puro.
-
MARTIN HEIDEGGER (1889-1976) opina que la primera misión de toda filosofía es aclarar «el sentido del ser» . La realidad primaria, donde el ser se capta con su sentido original, es lo que Heidegger llama el «Dasein». «Dasein» significa «ser-ahí», y, en definitiva, se refiere al hombre como «arrojado a la existencia», ser que existe en el mundo y actúa sobre las cosas, que tienen, ante todo, el sentido de instrumentos del Dasein
-
BERTRAND RUSSEL 1872 - 1970 Filosofo mas influyente en el siglo XX, fundador junto con Gottlob Frege de la filosofía analitica . Los temas sobre los que escribió son: Fundamentos de las matemáticas, la Teoría de la Relatividad al matrimonio, los derechos de las mujeres, el pacifismo, el control de la maternidad y la existencia de Dios. Su estilo literario esta plagado de ironías, sarcasmos, metáforas... Gano el premio nobel de la literatura.
-
JÜRGEN HABERMAS: 1929 d.C. su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado.
"Avergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad"