El hombre

  • 500 BCE

    Visiones del hombre

    Visiones del hombre
    ---Primera visión de hombre:
    -Hombre Natural
    -Teogonía
    -Tales de Mileto, Geometría y Astronomía
    -Agua como el principio de todas las cosas. ---Segunda Visión del hombre:
    -Hombre como Héroe ---Tercera Visión del hombre
    -Hombre ciudadano
  • 500 BCE

    Sofistas

    Sofistas
    -Primeros maestros del pueblo
    -utilizaban la retórica
    -Surge el primer sistema moral -El relativismo: No es falso si es el individuo lo considera Real
    -Subjetivismo: Postura filosófica que toma como factor primario toda la moral y verdad del pensamiento individual.
  • 470 BCE

    Sócrates

    Sócrates
    -Genera el segundo sistema moral: Intelectualismo
    -No retórica
    -Utiliza el Diálogo (hablo y pienso)
    -Arte de preguntar / Mayéutica -Intelectualismo: Dar importancia excesiva al razonamiento y al saber
  • 427 BCE

    Platón

    Platón
    -Funda la academia
    -Racionalismo: La razón es importante
    - Amor de idea = Amor Platónico
    -lo más importante es juzgarse a sí mismo
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    ---Aristóteles
    -Clasifica todo el conocimiento que existe
    -Funda liceo
    -Clasifica en exotéricas y esotéricas
    --Obras:
    1.- Obras de la lógica
    2.- Metafísica
    3.- Obras científicas
    4.- Ética y Política
    5.- La estética
  • 380 BCE

    Cristianismo

    Cristianismo
    • Dogmatismos -Visión dualista = Alma y cuerpo
    • Mundo Espiritual 4 Facultades del humano: -Sensitivas = Sentir -Voluntad = Ánimo -***** -******
  • 400

    San Agustín

    San Agustín
    *Tormentos de San Agustín: Pasiones del ser humano
    *Escritos como diálogos
    *Inferioridad que existe en el ser humano para lograr la fé
    *Su método: Razón, deseo por la vida, amor a dios
  • 1250

    San Buenaventura

    San Buenaventura
    *Dualismo entre alma y cuerpo, ambos como parte del conocimiento
    *Mundo espiritual
    *4 facultades mentales: Vegetativas, sensitivas (sensaciones con el medio), intelectuales (razonamiento), voluntad (ánimo para seguir los mandamientos de dios)
  • 1250

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    *El cuerpo y alma no está dividido: Si uno falla, el otro también
    *Los tomísticos: 1.-Algo sin movimiento=dios
    2.-Causalidad= dios
    3.-Ser más allá de la existencia= dios
    4.-Cualidades en conjunto= dios
    5.-Mente que ordena= dios
  • R, Descartes. Racionalismo.

    R, Descartes. Racionalismo.
    El hombre en esta edad empezó a tomar importancia en temas filosóficos dejando a un lado los religiosos, este cambio proviene por la ciencia impulsada por Galileo quien aporta una realidad mecanicista. La verdad de nuestra mente es el intelecto del racionalismo
  • R, Descartes.

    R, Descartes.
    Conocimiento deductivo Los racionalistas pensaban que para conocer el funcionamiento del mundo se tenían premisas de una idea. Si la premisa resultaba verdadera, entonces la conclusión también lo seria, aunque no se pudiera comprobar. Exclusión de la experiencia Los racionalistas no experimentaban sus propias tesis de forma real, sino que solo hacían un debate con sus ideas y la razón para hallar la autentica realidad
  • Hume. Filosofía empírica

    Hume. Filosofía empírica
    Rechazo de las ideas innatas El ser humano no tiene ideas de forma natural sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo por lo que va acumulando experiencias.
    El conocimiento procede de la experiencia propia Esta se basa sobre las experiencias propias en el mundo que son las que nos dan base para conocer mejor la naturaleza
    Importancia de los sentidos Los sentidos y las sensaciones eran la base del conocimiento con la experiencia propia
  • John Locke; Liberalismo

    John Locke; Liberalismo
    Creó el derecho a la propiedad privada y el consentimiento de los gobernados. El liberalismo es una doctrina política, económica y social que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida mucha gente y social.
    Promueve las libertades civiles y económicas, oponiéndose al absolutismo y al conservadurismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes.
  • I, Kant. Idealismo

    I, Kant. Idealismo
    La realidad es subjetiva no existe una realidad fuera de nuestra mente. La reflexión de nuestro entorno siempre será subjetivo de cada persona que lo piense por lo que serán subjetivos
    Teoría del idealismo objetivo Los idealistas creen que la realidad de nuestro entorno existe porque las personas pensamos, el sujeto construye la realidad del objeto.
    No es necesario tener experiencias con la realidad ya que forman parte de nuestra mente, de nuestras ideas y nuestra subjetividad
  • Humanismo

    Humanismo
    Sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que aceptar la existencia de Dios
  • Charles Sanders Peirce; Pragmatismo.

    Charles Sanders Peirce; Pragmatismo.
    Centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente.
    El conocimiento objetivo podría ser imposible, se puede redefinir la verdad como aquello que funciona desde nuestra limitada forma de experimentar la realidad.
  • Materialismo.

    Materialismo.
    Idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce un cambio cualitativo.
    Afirma que el mundo es material y que existe objetivamente, independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
  • Utilitarismo.

    Utilitarismo.
    Establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.
    Todo ser humano actúa siempre, sea a nivel individual, colectivo, privado, público, como en actos de política y leyes, según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos
  • Emotivismo.

    Emotivismo.
    Afirma que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones. 
    Su función es expresar emociones o persuadir a los demás para que sientan lo mismo.
  • Nietzsche. Existencialismo

    Nietzsche. Existencialismo
    Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos, historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos.
  • Existencialismo.

    Existencialismo.
    Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Los filósofos existencialistas se centraron en la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana y es necesario un conjunto de categorías de normas, para entender la existencia humana
  • Sartre; Existencialismo.

    Sartre; Existencialismo.
    Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo).
    "La moral no tiene que ver con Dios".
  • Racionalismo.

    Racionalismo.
    El papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
    Sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. 
  • Postmoderna.

    Postmoderna.
    El comportamiento ético correcto, antes único e indivisible, comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como “razonable desde el punto de vista económico”, “estéticamente agradable”, “moralmente adecuado”. Las acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro.