El rey de España ordenó a los obispos que se fundaran escuelas para los indígenas para enseñarles no sólo la lengua castellana y la doctrina cristiana —como se había mandado desde 1550— sino también a leer y a escribir.
Es escribieron los informes de los obispos de la Nueva España.
Había varias poblaciones urbanas en el virreinato, tanto de españoles como de indios.
El mandato real ordenó la “secularización de las doctrinas”. Esto significaba la remoción de los frailes que dirigían las parroquias (doctrinas) de indios y su sustitución con sacerdotes diocesanos (llamados clérigo secular).
Se inició una segunda fase en los movimientos para fundar escuelas para los indígenas.
Period: to
El predominio de las órdenes religiosas como educadoras de los indígenas terminó, periodo durante el cual se llevó a cabo la secularización de las doctrinas.
Los poblados de indígenas más importantes del arzobispado de México fundaron escuelas.
La legislación fue llevada a la Nueva España por el visitador José de Gálvez.
El rey Carlos III expulsó a los jesuitas de toda la monarquía.
En México, Guadalajara y probablemente en otras ciudades y villas, la educación elemental para niños se basaba en escuelas particulares.
Cuando Gálvez regresó a Madrid escogió a Francisco Antonio de Gallarreta para seguir con el programa de reforma de los municipios.
En los municipios de españoles, generalmente, se abrieron escuelas gratuitas.
Divide el periodo: antes de esa fecha la Iglesia todavía tenía un papel en la educación elemental de los indios, y después los municipios y las autoridades gubernamentales eran los encargados de establecer, financiar y supervisar las escuelas.
La situación educativa de la capital del virreinato cambió.
El ayuntamiento de San Luis Potosí, con dinero de los jesuitas expulsados, fundó una escuela gratuita para niños y otra para niñas.
Bajo la Ordenanza de intendentes, la Contaduría de Propios, Arbitrios y Bienes de Comunidad en colaboración con los intendentes, emitió nuevos reglamentos para los pueblos de indios en todo el virreinato.
Period: to
Mantenía pocas escuelas que estaban independientes de la vigilancia de los ayuntamientos.
Otro grupo filantrópico era la Sociedad Patriótica de Veracruz que abrió una escuela.
Las Vizcaínas que abrió una gran escuela gratuita con maestras laicas.
Period: to
Los gobiernos de los municipios de españoles y los de indígenas fueron los promotores de la educación básica.
Period: to
El cabildo ordenó a las 14 parroquias y conventos de frailes que abrieran colegios gratuitos de enseñanza religiosa, lectura y escritura a los niños que “quisieran”. El ayuntamiento estableció dos escuelas,para niños y para niñas, de primeras letras.
En la Nueva España los cabildos de las ciudades del virreinato proclamaron el ascenso al trono de Fernando VII y luego, en ceremonias públicas.
-El 26 % de los pueblos de indios de la Nueva España tenían escuelas de primeras letras.
Publicó el plan para la instrucción de niños y niñas en las escuelas ubicadas en el seminario diocesano.
Los centros urbanos de la ciudad de México, San Luis Potosí, Guadalajara, Guanajuato, Chihuahua, Mérida, Campeche, Sierra de Pinos y grupos filantrópicos en Querétaro, Veracruz, Tepic, Chihuahua y Puebla también financiaron escuelas gratuitas.
La Constitución de Cádiz ordenó el establecimiento de elecciones para la formación de los ayuntamientos constitucionales y otorgó facultades para mantener el orden, justicia, la salud, emprender obras públicas y escuelas de primeras letras.
Por eso, la legislación de la Constitución de Cádiz, que obligaba a los ayuntamientos constitucionales a abrir una escuela de primeras letras, tuvo sus antecedentes en los años anteriores.
Los obispos volvieron a supervisarlas debido a una cédula real de Fernando VII que indicaba que las órdenes religiosas dieran instrucción gratuita de las primeras letras y como innovación, que los monasterios de monjas abrieran escuelas para niñas.