-
En la psicología del género y el juego en la década de 1990, se destacaron autores como Carol Gilligan, Sandra Bem y Beverly Fagot, quienes realizaron investigaciones significativas sobre la influencia del género en los patrones de juego.
-
Gayle Rubin definió el género como un sistema de jerarquías y restricciones sociales que regulan las identidades y expresiones relacionadas con la feminidad y la masculinidad.
-
En la década de 1970, la psicología comenzó a explorar más a fondo el concepto de género, centrándose en la influencia de las normas sociales en la identidad de género, la orientación sexual y los roles de género en el desarrollo psicológico.
-
Durante la década de 1980, la psicología continuó investigando el género, centrándose en la discriminación de género, la diversidad de identidades de género y la igualdad de género en diversas áreas de la vida.
-
En 1989, autores como Sandra Bem y Carol Gilligan destacaron en el campo de la psicología del género, contribuyendo con investigaciones sobre el papel de las normas y roles de género en el desarrollo psicológico.
-
En la década de 1990, la psicología del género siguió explorando las diferencias y similitudes entre hombres y mujeres en áreas como la cognición, la personalidad y las emociones, reconociendo la importancia de considerar el contexto sociocultural en la comprensión de estas.
-
En la década de 1990, destacaron autores como Janet Shibley Hyde, Judith Stacey y Eleanor Maccoby, quienes realizaron investigaciones significativas sobre las diferencias de género en psicología.
-
En la psicología de género en la década de 1990, se estudió la influencia del género en los patrones de juego de niños y niñas, destacando la importancia de comprender cómo las diferencias sociales impactan en las preferencias de juego.
-
El estudio del género en psicología en las décadas de 1991 y 2000 fue un momento clave para comprender las diferencias de género y su impacto en diversos aspectos de la vida. Se llevaron a cabo investigaciones importantes que contribuyeron al avance del campo de la psicología del género.
-
En las investigaciones psicológicas sobre el género y el juego en las décadas de 1991 y 2000, se continuó examinando cómo las diferencias de género influían en las preferencias de juego de niños y niñas, destacando la importancia de comprender y desafiar los estereotipos de género en el juego. Autores que abordaron temas de género incluyen Carol Gilligan, Judith Butler, Deborah Tannen, y Michael Kimmel, realizaron aportes significativos en las diferencias del género.
-
En el año 2000, se continuó investigando las diferencias de género en psicología, destacando la importancia de entender cómo los roles de género y las expectativas sociales influyen en el comportamiento y desarrollo de hombres y mujeres.
-
En el campo de la psicología en el año 2000, algunos autores destacados que exploraron la interacción entre el género y el juego incluyen Sara Smilansky, Carol Auster, y Rebecca Bigler, quienes se enfocaron en cómo el juego puede influir en la socialización de género y en la formación de identidades de género en niños y niñas.
-
En el campo de la psicología en el año 2000, algunos autores destacados que exploraron la interacción entre el género y el juego incluyen Sara Smilansky, Carol Auster, y Rebecca Bigler, quienes se enfocaron en cómo el juego puede influir en la socialización de género y en la formación de identidades de género en niños y niñas.
-
En los años 2010 y 2015, se llevaron a cabo diversas investigaciones en psicología sobre la interacción entre el género y el juego. Algunos estudios destacados se centraron en la influencia de los estereotipos de género en el tipo de juegos preferidos por niños y niñas, así como en cómo el juego puede impactar en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños.
-
En el ámbito de la psicología en 2016, se destacaron investigaciones sobre género que abordaron temas como la identidad de género, la discriminación de género, la violencia de género y la salud mental en relación con cuestiones de género.
-
En el campo de la psicología en 2016, se estudiaron las diferencias de género en áreas como la cognición, la emoción, la comunicación y las interacciones sociales, revelando nuevas perspectivas sobre cómo se manifiestan estas diferencias a nivel psicológico.
-
En 2017, en psicología, se enfatizó la importancia de respetar y validar la diversidad de identidades de género, promoviendo la inclusión y la igualdad. Se destacaron investigaciones sobre la salud mental de las personas trans, la influencia de los estereotipos de género y la lucha por los derechos trans.
-
En 2017, la identidad de género fue un tema relevante en psicología, con un enfoque en la diversidad de identidades de género, la aceptación social, los derechos de las personas trans y los avances en la comprensión y apoyo a la comunidad LGBTQ+.
-
En el ámbito académico y científico, la noción de identidad de género ha sido desarrollada por diversos autores a lo largo de los años, y en el año 2017.
Autores y figuras influyentes en el ámbito de la identidad de género incluyen a Judith Butler, Anne Fausto-Sterling, Sandra Bem, entre otros. Estos autores han contribuido de manera significativa a la comprensión de la identidad de género, la construcción social del género y la diversidad de experiencias de género. -
En el 2018 y 2020, la identidad de género fue un tema importante en muchos países y comunidades en todo el mundo. En varios lugares, se han promulgado leyes y políticas para proteger los derechos de las personas transgénero, como leyes de identidad de género que permiten a las personas cambiar legalmente su género en documentos oficiales, leyes que prohíben la discriminación por identidad de género, que dan el acceso a la atención médica adecuada para personas transgénero.
-
En la sociedad en general, ha habido un mayor reconocimiento y respeto por la diversidad de identidades de género, así como una mayor visibilidad de las personas transgénero en los medios de comunicación, la cultura popular y la política. Sin embargo, también ha habido desafíos y resistencia a estos avances, con debates y controversias en torno a cuestiones como los derechos de las personas transgénero en el deporte, el acceso a baños y espacios seguros.
-
- Logros y avances en diversidad de género:** Se observan cambios y progresos en el reconocimiento y respeto de diversas identidades de género.
- Legislación y Protección: Es probable que existan modificaciones legales y políticas para garantizar los derechos de las personas de diversas identidades de género.
-
Visibilidad e Inclusión: Mayor visibilidad y esfuerzos por incluir y representar a todas las identidades de género en diversos ámbitos. Educación y Sensibilización: Aumento de la educación y sensibilización sobre la diversidad de género para promover la aceptación y la igualdad. La evolución de la identidad de género en el año 2023 es un tema amplio y en constante cambio.
-
Judith Butler: conocida por sus teorías sobre el género y la performatividad, continúa siendo una figura influyente en los estudios de identidad de género. Raewyn Connell: destacada por sus investigaciones sobre masculinidades y la construcción social del género, aporta al debate sobre la diversidad de género.
-
Dean Spade: reconocido activista y académico que aborda cuestiones de género, identidad y justicia social, contribuye significativamente a la comprensión de la identidad de género. Julia Serano: escritora y activista transgénero que ha explorado la interseccionalidad de la identidad de género y la diversidad sexual, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el tema. Su trabajo y contribuciones han sido relevantes en la comprensión y promoción de la diversidad de género.
-
El término LGBTIQ+ está formado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y queer. Al final se suele añadir el símbolo + para incluir todos los colectivos que no están representados. Estas siglas han evolucionado a lo largo de los años. Si bien al principio eran solo LGB, en los últimos años se han incorporado nuevos conceptos para hacer referencia a otras identidades de género y orientación sexual.