-
-
Es una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo, que fue elaborada y aprobada antes de la terminación de la Guerra Civil. Prohibición de los sindicatos libres. Siguiendo el modelo fascista, la Organización Sindical se configuró como el sindicato único controlado por la Falange.
-
-
Es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español.
-
Fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en reino y la sucesión de Franco como el jefe de Estado español.
-
-
-
Fue el comienzo de un movimiento huelguístico iniciado en la ciudad de Barcelona como anticipo de una huelga general convocada para el día 22 del mismo mes y que fue seguida por una parte de la población trabajadora.
-
Tras la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, las negociaciones para una renovación concordataria fueron arduas y largas
-
Fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid entre Estados Unidos y España, que entonces vivía bajo la dictadura del general Franco. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar.
-
Conjunto de circunstancias geopolíticas y diplomáticas que marcaron la relación entre España y las Naciones Unidas, centradas en el hecho de que la ONU le negó el ingreso a España en la organización debido a la simpatía que el régimen de Franco tuvo hacia las potencias del eje fascista, derrotadas en la Segunda Guerra Mundial.
-
-
-
Es una de las siete Leyes Fundamentales del régimen de Franco. Establecía los principios en los cuales estaba basado el régimen, los ideales de Patria, familia y religión, junto con el máximo respeto de las Leyes Fundamentales y al régimen franquista instaurado en aquel entonces. Fue promulgada directamente por Franco y aprobada por las Cortes mediante aclamación.
-
Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
-
Fue una organización independentista del País Vasco que utilizaba el terrorismo como forma de actuación política.
-
Pasó de las reivindicaciones laborales a la concienciación política antifranquista.
-
-
El jefe de la Guardia Civil en Madrid se había negado a formar un pelotón de ejecución. Y el mando militar dispuso de que fueran soldados de reemplazo los que fusilaran a Grimau.
-
Se promulgaron durante la Restauración borbónica en España y durante la dictadura del general Franco. Durante el periodo de la II República, si bien no existieron leyes de prensa como tales, se estableció la ley de Orden Público y la ley Defensa de la República, textos donde se limitaba la capacidad de los medios para criticar el régimen vigente.
-
Juan de Borbón, heredero del Reino de España, publicó el Manifiesto de Lausana (Suiza), en el que se criticaba duramente la dictadura franquista y se ofrecía al pueblo español la posibilidad de restaurar una Monarquía de carácter no muy definido; presentaba, como alternativa moderada al régimen, una monarquía constitucional.
-
Fue un juicio sumarísimo iniciado en la ciudad española de Burgos contra dieciséis miembros de la organización armada terrorista nacionalista vasca ETA acusados de los asesinatos de tres personas durante la dictadura del general Franco.
-
Se saldó con la condena a prisión de toda la dirección del sindicato Comisiones Obreras.
-
Terminada la contienda, durante la Dictadura franquista pasó a ocupar puestos de responsabilidad en el seno de la administración. Figura de confianza de Franco, no tardó en convertirse en su mano derecha. Llegó a ser considerado el segundo hombre más poderoso en el seno del régimen.
-
Último presidente del Gobierno bajo el régimen franquista tras la muerte de Carrero Blanco y primero de la monarquía de Juan Carlos I (1973-1976). Arias fue acusado de haber tolerado terrorismo de Estado mientras fue presidente del Consejo de Ministros, en especial por los sucesos de Montejurra (1976).
-
Fue detenido y condenado a muerte por un Consejo de Guerra por el homicidio del subinspector del Cuerpo General de Policía en Barcelona, brigada anti-atracos, durante un tiroteo que se produjo durante el operativo de su detención junto a otros miembros del MIL.
-
Es el nombre dado a un levantamiento militar ocurrido en Portugal, que provocó la caída del Gobierno de ese país, que no convocaba elecciones democráticas desde 1925. El fin de este Gobierno, conocido como Estado Nuevo, restauró la democracia en Portugal y permitió que todas las provincias portuguesas no europeas lograran su independencia.
-
Fue la invasión marroquí del Sahara español.
-
La agonía de Franco fue lenta y dolorosa. Fue sometido a numerosas intervenciones innecesarias y de efectos desastrosos. Franco sufrió un infarto y, contra los consejos de su médico, presidió el Consejo de Ministros dos días después, tras varias crisis de su salud.