-
Se publica el último parte de guerra, acabando con ella de forma oficial.
-
Fue un periodo en el que el régimen establecido por Franco tuvo que asentarse. Manteniendo la represión sobre el bando republicano y, pese a seguir manteniendo la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, mantuvo relaciones con las naciones del Eje.
-
Esta ley creaba unas cortes consultivas, dándole una apariencia democrática al régimen, a pesar de que el poder lo seguía teniendo Franco. Esto fue debido a la posible derrota de las fuerzas del Eje, algo cada vez más probable después de la invasión fallida a Rusia.
-
Tras el retroceso del ejército Nazi, Franco empezó a tomar medidas que hicieran parecer al régimen más liberal, por miedo a la victoria aliada, empezando por la creación de unas cortes, aunque estas no tuvieran ninguna función real. Todo esto, aunque le permitió sobrevivir una vez fueron derrotadas las fuerzas del Eje, le impidió evitar el aislacionismo posterior a la guerra.
-
El heredero a la corona española, Don Juan de Borbón, público un manifiesto en Lausana en el cual pedía a Franco que abandonara el poder, dando paso al libre reestablecimiento de la monarquía hispánica en su persona, como hijo y heredero del ya difunto Alfonso XIII.
-
Con esta ley, Franco redujo la oposición monárquica, estableciendo que cuando dejara el poder, España volvería a ser una monarquía. Sin embargo este sucesor no fue nombrado.
-
Fueron una sería de pactos en los que España entregaba a Estados Unidos cuatro bases militares, una de ellas también naval, a cambio de ayudas económicas. Esto fue posible gracias al interés político de Estados Unidos contra los comunistas debido a la Guerra Fría.
-
Tras los Pactos de Madrid firmados con Estados Unidos, el aislacionismo internacional terminó. Las relaciones con otros países mejoraron, potenciando la inversión económica extranjera y trayendo al país empresas como Fiat, Danone y otras muchas. La apertura internacional y la mayor libertad económica no significó una mayor libertad política o social.
-
Las buenas relaciones con Estados Unidos permitieron al Régimen franquista ser reconocido internacionalmente, lo que resultó en su entrada en la ONU.
-
Debido a los problemas generados por la autarquía que se había tratado de conseguir y a la apertura internacional que habían generado los Pactos de Madrid, el nuevo gobierno formado por expertos conocidos como "tecnócratas", pudo aplicar nuevas reformas que mejoraron exponencialmente la economía. Sin embargo, la apertura económica no significó la apertura política.
-
Gracias al gobierno de los tecnócratas, gente especializada en sus respectivos campos, se acabó con la idea de crear una autarquía, acabando con la escasez de alimentos e invirtiendo en mejoras estructurales y económicas para el país. Esto generó una mejora en la industrialización del país y un progreso económico que no sólo permitió igualar por primera vez el PIB anterior a la guerra, sino que también lo mejoró.
-
Tras haber sido educado por profesores afines al régimen y los desacuerdos entre Don Juan de Borbón, padre de Juan Carlos, y Franco, Juan Carlos fue nombrado sucesor de Franco, reestableciendo así la monarquía cuando este abandonara el poder.
-
Debido a la mala salud del dictador, se separó la jefatura del Estado de la del gobierno por primera vez desde la creación del régimen, con el Almirante Luis Carrero Blanco como presidente. Poco después de ser nombrado presidente, Carrero Blanco fue asesinado en un atentado del grupo terrorista ETA. Este atentado fue el más grande contra el régimen franquista desde el fin de la guerra. Después de esto el régimen se empezó a descomponer. Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente.
-
Debido a la mala salud del dictador, en estos últimos años el régimen se empezó a descomponer. Los atentados terroristas de ETA generaron el terror entre la población, a lo que se le unió la incertidumbre sobre lo que haría el sucesor de Franco, Juan Carlos de Borbón, con el país.
-
Después de mucho tiempo enfermo, Franco muere el 20 de noviembre, coincidiendo con la muerte de José Antonio Primo de Rivera. Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey de España, convirtiéndose en Juan Carlos I y dando paso a la transición hacia la democracia del Estado español.