-
España queda aislada internacionalmente, y el franquismo se refugia en el autoabastecimiento.
Sus consecuencias fueron durísimas, con unos "años de hambre" caracterizados por:
- Una altísima inflación, que llegó a ser del 600%. La que más afectó al conjunto de la población fue la carestía de los alimentos.
- El racionamiento estimuló un potente mercado negro. El estraperlo abasteció a quien podía permitírselo.
- La pauperización de la mayor parte de españoles. -
Este día la República se retira del campo de batalla y los franquistas quedan victoriosos.
-
En los años cuarenta, la represión posguerra fue tan violenta que aplastó cualquier forma de oposición, salvo los maquis, grupos guerrilleros que actuaron en el medio rural y que poco a poco fueron desarticulados por la Guardia Civil.
-
En San Francisco, Potsdam y Londres, los pueblos de las Naciones Unidas condenaron el régimen de Franco y decidieron que, mientras continuara ese régimen, España no ha de ser admitida en el seno de las Naciones Unidas.
-
En los años cincuenta se acaban por disipar las esperanzas puestas en la ayuda de las democracias para acabar con el Régimen.
El fracaso del maquis hizo aconsejable el abandono de la lucha armada, y se centraron en la concienciación de las clases obreras y la incitación a la huelga.
1956, huelga universitaria que abrió uno de los frentes más activos de oposición al franquismo. -
Se firmaron los acuerdos entre España y Estados Unidos que suponían la aceptación del franquismo por la superpotencia. Ese mismo año se firmaba también el Concordato con el Vaticano.
-
España fue admitida en la ONU, lo que significaba el fin del aislamiento del Régimen.
-
El cerebro de esto fue Laureano López Rodó. Puso en marcha una política de austeridad con
- Congelación de salarios.
- Encarecimiento de los créditos.
- Devaluación de la peseta.
- Prohinición de las "horas extraordinarias". Esto había permitido sobrevivir a muchas familias, de las cuales la mayoría tuvieron que emigrar. -
Al romperse el aislamiento, España puede empezar a tener contacto con otros países y economías. A su vez España comienza una política orientada a mejorar la economía gracias al Plan de Estabilización de 1959 y a la devaluación de la peseta.
-
Se creó el Tribunal del Orden Público (TOP), que pretendía aparentar legalidad por motivos políticos, ya que eran juzgadas por la vía civil en vez de la militar.
También se crea la Ley de Seguridad Social, que contenía medidas favorables para la clase trabajadora, como:
- Pensiones de jubilación.
- Acceso a sanidad pública. -
Se proponían el aumento del PIB, el pleno empleo y la integración de la economía española en el ámbito mundial.
- La reación de polos de desarrollo, es decir, escoger determinados lugares para concentrar las industrias.
- La mecanización de la agricultura, con el tractor.
- El omento del consumo con la autorización de la venta a plazos.
- Un plan hidráulico, que prevenía la construcción acelerada de pantanos.
- La mejora del transporte, con electrificación paulatina.
- La atracción del turismo. -
- Las desigualdades regionales, ya que, mientras que las zonas favorecidas despegaban económicamente, las que no lo estaban se deprimían .
- Se acentuaron las desigualdades sociales entre los grupos privilegiados y otros grupos como los campesinos que, a pesar de cierta mejora en el nivel de vida, seguían viviendo casi en miseria.
- La insuficiencia de los servicios. Exigían servicios muy por encima de los que proporcionaba el Estado.
- Inseparable del desarrollo fue la emigración.
-
Hacía desaparecer la censura previa, aunque no toda, que se seguía ejerciendo sobre los textos ya publicados. Esto dio lugar a muchas multas y secuestros de publicaciones, e incluso al cierre de periódicos.
-
Fundía en un único texto el contenido de las Leyes Fundamentales. Separaba la Jefatura del Estado de la Jefatura de Gobierno, aunque establecía que ambos serían desempeñados por Franco si así lo deseaba.
-
Esta había atribuido a Franco la posibilidad de nombrar a su sucesor. En 1969 nombró como sucesor en la Jefatura de Estado a Juan Carlos de Borbón.
-
La salud de Franco era un serio motivo de preocupación, ya que, aunque el año antes había nombrado sucesor al príncipe Juan Carlos, los franquistas más radicales desconfiaban de como podía ir el país con él al mando.
-
El generalísimo cedió la Presidencia del Gobierno al almirante Carrero Cabalero, que desempeñaba la Vicepresidencia desde 1967.
-
Afectó gravemente a las industrias europeas, provocando la vuelta de los emigrantes españoles, y con ello aumento del paro y de la conflictividad laboral.
-
Franco muere y hay miedo al cambio político. También hay miedo por el auge de los movimientos sociales que reclaman más libertades.
-
Fue víctima de un atentado de ETA. Por esta razón, Franco nombró Presidente de Gobierno a Arias Navarro.
No había dudas de que el franquismo estaba sumido en una profunda crisis. -
La transformación más importante fue la toma del control de los partidos opositores por los grupos formados en el interior del país. Los nuevos líderes arrebataron la potestad de decisión a grandes figuras del exilio. Un ejemplo muy significativo fue el Congreso de Surenses en el que se renovó el PSOE, con jóvenes líderes como Felipe González o Alfonso Guerra.
Esto dio lugar a la Junta Democrática en torno al PCE y a la Plataforma de Convergencia Democrática en torno al PSOE. -
Ante la repentina desaparición del dictador, las familias del franquismo se dividieron en dos tendencias:
- Los inmovilistas, o búnker, partidarios del "franquismo sin Franco", es decir, la continuidad del Régimen sin Franco.
- Los aperturistas, que pensaban que cierta suavización de la dictadura garantizaría la permanencia de los principios fundamentales del franquismo. Estuvo representada por el espíritu el 12 de febrero de 1974. -
Acabó con la dictadura portuguesa. Su ejemplo aumentó las esperanzas de la oposición española.
-
Fue provocada por la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich y los fusilamientos de cinco miembros de ETA y del FRAP. Algunos países llegaron a retirar a sus embajadores.
-
En los últimos días de vida de Franco, Marruecos organizó una marcha multitudinaria con el fin de ocupar las posesiones españolas en el Sahara, que puso en evidencia la debilidad y el aislamiento del régimen.
-
Muere por insuficiencia cardíaca.