-
Declaración de los derechos de la mujer
La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana es escrita por Olympe de Gouges en respuesta a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano durante la Revolución Francesa.
El término "derechos de la mujer" fue influenciado por la declaración de los derechos del hombre en Francia, pues en todo tratado se anteponía al hombre de la mujer -
Convencion de Seneca Falls.
La Convención de Seneca Falls marca el inicio del movimiento sufragista en los Estados Unidos. Se redacta la "Declaración de Sentimientos" que reclama la igualdad de derechos para las mujeres. Y con la idea de una de las organizadoras (Elizabeth Cady) se tomó más en cuenta el papel de los derechos de la mujer en las elecciones. -
Wyoming como primer estado de EUA en dar el voto a las mujeres.
Se convierte en el primer territorio de EE.UU. en otorgar el derecho al voto a las mujeres. Sin diferencias de género con un sufragio igualitario, mas no universal (no podia votar la gente de color). -
Nueva Zelanda como primer país en dar voto a las mujeres.
Nueva Zelanda se convierte en el primer país en otorgar el derecho al voto a las mujeres, tras el movimiento comandado por Kate Sheppard. Un sufragio igualitario en el sur del territorio. -
Lucha feminista en Mexico
Durante este período, la lucha feminista en México estuvo influida por movimientos sociales y políticos a nivel internacional. Las mujeres empezaron a exigir el derecho al voto y a la educación, así como mejores condiciones laborales. En 1947, las mujeres mexicanas obtuvieron el derecho al voto en elecciones municipales y estatales. -
Period: to
La segunda ola feminista
Centrado en la igualdad de derechos, acceso a la educación y control de la natalidad. Asi que mientras la primera ola se combatía la desigualdad ante la ley (de jure), la segunda ola se concentró en la desigualdad no- oficial (de facto). Movimiento iniciado con el surgimiento de la segunda guerra mundial y la Declaración universal de los derechos humanos. -
Period: to
Radicalización del feminismo en México
En este periodo, se produjo una radicalización del feminismo en México. Las mujeres se organizaron en torno a temas como el aborto, la violencia de género y la igualdad de derechos. Destacan figuras como Rosario Castellanos, quien escribió sobre la condición de la mujer en la sociedad mexicana. Donde destaca la vulnerabilidad de la mujer y los pueblos indigenas. -
NOW (National Organization for Women)
Organizacion feminista estadounidense, dedicada plenamente a la conservación y respeto de los derechos de la mujer, así como la igualdad económica, igualdad de derechos, la lucha por el derecho al aborto y la libertad reproductiva, la lucha contra el racismo y la intolerancia en defensa de la comunidad LGBTQIA. Fundada por Betty Friedan, con Mística de la feminidad como obra notable, hablando del descontento generalizado de la mujer en la década de 1950 y principios de 1960. -
Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA)
Propuesta jurídica que garantiza que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres. Otros postulados de esta enmienda son la discriminación por motivos de sexo. -
Period: to
Consolidación de organizaciones feministas
Se consolidaron organizaciones feministas y se intensificó la lucha por los derechos de las mujeres. Se abordaron temas como el acceso a la educación, la igualdad en el trabajo y la violencia de género. En 1997, se promulgó la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, un hito importante en la lucha contra la violencia de género. -
Period: to
Tercera ola feminista
Se centra en la diversidad y la inclusión de todas las mujeres, independientemente de su raza, orientación sexual o identidad de género.
En 1995 se celebró la conferencia mundial sobre la mujer en Beijing, donde fueron delegaciones de 189 gobiernos y parlamentaron un compromiso que establece la igualdad de la mujer en diversos sectores sociales. -
Retos en Mexico sobre el feminismo
El feminismo en México ha continuado su evolución y se ha diversificado en diversas corrientes, como el feminismo interseccional, que busca entender y abordar las intersecciones entre género, raza, clase y otras formas de opresión. Se han organizado movimientos como el #NiUnaMenos y el #MeToo, que han visibilizado la violencia contra las mujeres y han generado un mayor debate público sobre estos temas.