El ensayo 1 728

El Ensayo

  • Literatura Griega
    800 BCE

    Literatura Griega

    La literatura comienza en el siglo VI a.c y mantiene su influencia durante el periodo bizantino. En esta época se forma la cultura griega, se crea la constitución política de Esparta alrededor de los siglos VIII-VII a. C., el rey tespios mueres tras 27 años de gobernar.
  • Grecia Clásica
    600 BCE

    Grecia Clásica

    Las primeras muestras de literatura griega clasica son los poemas de homero y Hesiodo. La filosofia formo parte de la literatura con los dialogos de platon.
    en la Antigua Grecia comienza el periodo de escultura.
  • Grecia Bizantina
    500 BCE

    Grecia Bizantina

    La influencia del cristianismo y creencias grecorromanas, llevarían al desarrollo de formas literarias como la sátira y el genero histórico.
    Babilonia conquista a los moabitas,
    Segunda Edad del Hierro en la Península Ibérica.
  • Grecia Moderna
    1200

    Grecia Moderna

    La influencia de la revolucion griega en la literatura se hizo evidente, siendo la guerra y la revolucion, los temas mas tocados en novelas.
    Empieza la construcción de la catedral de Vitoria
    Fecha aproximada de composición del Cantar de mio Cid.
  • El ensayo en Grecia
    1320

    El ensayo en Grecia

    El Ensayo habría tenido como cuna, al igual que tantas Artes, a a civilización griega, la cual la concebía como un texto en donde su autor se esforzaba por exponer sus ideas intelectualmente.
    en este año hay muchas conquistas
    .
  • Cultura Grecoromana
    1401

    Cultura Grecoromana

    La oratoria de la civilización grecorromana, en su periodo clásico, y cuya cuna principal son los textos pertenecientes al género epidíctico, los cuales se manejaban temas libres y de opinion.
  • España
    1450

    España

    Tras las guerras religiosas en España la inquisición seguía que nada ni nadie rompiera con el dogma religioso, por lo que el primer florecimiento del ensayo se da fuera de la lengua española. Por eso el ensayo es tardío en la lengua española pese a los intentos de Baltazar García en el siglo XVII, el ensayo en España tuvo su auge hasta el siglo XIX.
  • Montaige
    1580

    Montaige

    El desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne. Fue el primero que se refirio a este genero como tal
  • Francis Bacon

    Francis Bacon

    Francis Bacon siguió su ejemplo y publicó sus Essays que en su primera edición de 1597 contenía 10 ensayos y en su tercera edición, la más amplia e impresa en 1625, contenía 59 ensayos.
  • El ensayo en España

    El ensayo en España

    El auge del ensayo en España se dio hasta el siglo XIX con la generación del 98, conocida así por el año 1898, en que España pierde sus últimas colonias, pertenecen a esta generación: Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Valle-Inclán, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Manuel Gómez-Moreno.
  • Época latina

    Época latina

    El ensayo en Hispanoamérica cuenta con grandes figuras. Entre los precursores más influyentes cabe destacar a los escritores, Domingo Faustino Sarmiento argentino (1811-1888) con su Facundo, José Martí cubano, en chile Andrés Bello, en Colombia Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo.
  • Argentina

    Argentina

    Este fue uno de los primeros países en acoger el ensayo, es un gran representante latino americano con grandes expositores del genero como Jorge Luis Borges, entre otros.
  • México

    México

    Alfonso Reyes es el ensayista moderno hispanoamericano
    que primero destacó la importancia de los pueblos de culturas indígenas, Octavio Paz es otro de los ensayistas hispanoamericanos mas importantes.
  • Actualidad

    Actualidad

    Solo en esta edad a llegado a alcanzar una posición central, en la actualidad se define como un genero literario, los ensayos se han convertido en una parte importante de la educación. A los estudiantes se les enseña el ensayo para mejorar sus habilidades de escritura, o en humanidades y ciencias sociales. Entre los ensayistas destacados están Jose Marin, Vicente Verdu, etc.