El despegue cafetero - Bejarano

  • Prosperó la economía cafetera

    Prosperó la economía cafetera
    La economía cafetera había empezado a prosperar especialmente en Cundinamarca y Santander, que producían más del 80% del café colombiano. Viéndose afectadas por ser el principal escenario de las actividades bélicas, la depresión del sector externo y el deterioro en el precio de las exportaciones.
    Además se comenzaron a ver brotes de industrialización.
  • Bajan los precios del café

    Bajan los precios del café
    Descenso de precios del café a la mitad de lo que había sido durante los primeros cinco años de la década, a causa de la interrupción de transportes, encarecimiento de fletes, reclutamiento forzado y abandono de campos para eludir el reclutamiento.
  • Transporte de café

    Transporte de café
    Existían en el país 593 kilómetros de Ferrocarril de los cuales el 71,4% eran utilizados básicamente en el transporte de café.
  • Desarrollo cafetero del occidente

    Desarrollo cafetero del occidente
    La emergencia del café en el occidente colombiano no solo creó una sociedad económica y políticamente más estable, sino que contribuyó a sentar las bases del crecimiento económico con dos condiciones esenciales: la acumulación de capital y la ampliación del mercado.
    Se podrían registrar algunos progresos de industrialización. Como por ejemplo, se contabilizaban doce fábricas en Bogotá, diez en Antioquia, una en Boyacá, otra en Bolívar y numerosas empresas caseras.
  • Ley 33 de 1903: Patrón oro

    Ley 33 de 1903: Patrón oro
    El congreso comenzó a reformar el sistema monetario adoptando el patrón oro, creo la junta de amortización, reordeno el presupuesto jurídico y la legislación aduanera.
  • Ley 59 de 1905

    Ley 59 de 1905
    Complemento la ley 33 de 1093, fijando el tipo de cambio del papel moneda en 10.000% para estabilizar su valor.
    El balance industrial del país se modificó notablemente: se dieron los primeros pasos para fomentar la refinación de petróleo, se fundaron nuevos ingenios azucareros y se modernizaron los existentes, se inició la fabricación de algunos productos como el cemento y el ácido sulfúrico y algunos bienes de consumo corriente.
  • Adjudicación de áreas y reducción de derechos

    Adjudicación de áreas y reducción de derechos
    La mitad de las tierras incorporadas y el 65% de las áreas cafeteras fueron adjudicadas antes del despegue del cultivo. Fueron concedidas en Antioquia y Caldas 216.817 hectáreas, de las cuales el 12% a colonos, el 47% a individuos en unidades de menos de mil hectáreas y el 41% en propiedades mayores.
    También se redujeron los derechos de importación para los abonos químicos y el utillaje agrícola, como motores de tracción, calderas, semillas, depuradores sulfúricos, etc.
  • Decreto 832

    Decreto 832
    Se hizo el decreto 832, mediante el cual se concedieron subvenciones a las exportaciones de café, tabaco y caucho para el consumo del país o para la exportación, pero estovo vigente solo unos pocos meses.
    Todos los abonos químicos y sus bases se exceptuaban del recargo arancelario al alambre de púas.
  • Desarrollo hacia afuera

    Desarrollo hacia afuera
    Se produjo en Colombia el “desarrollo hacia afuera” cuando las exportaciones que habían venido aumentando sistemáticamente desde los primeros años del siglo consolidaron su crecimiento gracias al ascenso de las exportaciones cafeteras.
  • Ministerio de Agricultura y Comercio

    Ministerio de Agricultura y Comercio
    Se creo el Ministerio de Agricultura y Comercio, en el cual inician campañas de difusión tecnológica y educación agronómica. A pesar de los modestos progresos cuantitativos de la producción agrícola, la ganadería continuaba acentuando su papel en el uso de las tierras disponibles.
  • Oficina General del Trabajo

    Oficina General del Trabajo
    Se creo la Oficina General del Trabajo, encargada de regular las relaciones entre el capital y el trabajo, y se expidieron varios decretos y leyes para ordenar los procesos de ocupación de tierras, de colonización y de baldíos.
    No menos importante, la red del Ferrocarril aumento a 1.143 kilómetros de los cuales el 80% se utilizaba para transportar grano.
  • Fabricación de maquinaria en Medellin

    Fabricación de maquinaria en Medellin
    En Medellín se fabricaban, además de maquinara para el café, trapiches para caña, ruedas Pelton, pistones para molino; y en Caldas se diseñaron trilladoras y desfibradoras.
    La producción mundial del grano para este año era de 3.5%.
  • Avance de la Industrialización

    Avance de la Industrialización
    La industrialización colombiana avanzaría primordialmente sobre el sector textil y sobre las manufacturas de la región antioqueña.
    Existían en Bogotá 13 fábricas, en Antioquia más de 25, más de diez en Atlántico, ocho en Bolívar, y varios establecimientos menores de molinería, velas, jabones y tejidos manuales en Caldas y Santander.
  • Antonio José Restrepo

    Antonio José Restrepo
    Antonio José Restrepo decía que "nada extraño es que la prosperidad de Colombia dependa hoy día casi única y exclusivamente, del precio del café.” y que esto estaba mal.
  • La estructura agraria

    La estructura agraria
    El rasgo más notable de la economía colombiana en este tiempo era el peso de esta estructura agraria, caracterizada por la diversidad de formas de utilización del suelo y explotación de la fuerza de trabajo, agobiada por bajos niveles de productividad y por casi nulos niveles de incorporación de tecnología.
    Varias casas importadoras ofrecían motores hidráulicos, de vapor y eléctricos; en varias regiones del país existían haciendas con amplia utilización de maquinaria pesada.
  • Aumento del Ferrocarril

    Aumento del Ferrocarril
    Los kilómetros de ferrocarril aumentaron 1571 y el 89% transportaba el café.
  • Creación del Banco de la Republica (Ley 5)

    Creación del Banco de la Republica (Ley 5)
    Se expidió la Ley 5, que creaba el Banco de la República, al cual se encargó del reordenamiento del caótico sistema monetario, en el que la más variada cantidad de documentos hacía las funciones de medios de pago. Esto representó el tránsito de la incertidumbre financiera tradicional a una organización monetaria y crediticia estable, dándose la conversión del papel moneda.
    Se dio mejora en las exportaciones del país y se añadieron las divisas de la indemnización de Panamá.
  • Banco Agrícola Hipotecario y Departamento Nacional de Provisiones

    Banco Agrícola Hipotecario y Departamento Nacional de Provisiones
    Se creó el Banco Agrícola Hipotecario con el objetivo de impulsar la agricultura y servir como instrumento de canalización de crédito para este sector.
    Se creo también el Departamento Nacional de Provisiones y se iniciaron gestiones para el establecimiento de los Almacenes Generales de Café, los cuales regulaban las compras, ventas y comercialización externa del grano.
  • Ascenso de la población urbana

    Ascenso de la población urbana
    El área total de cultivos aumento a 1.471.000 hectáreas, lo que represento un incremento del 58.8% (desde 1910). El área dedicada a cultivos de exportación fue de 395.000, los productos para consumo incrementaron a 152.000 hectáreas y los de consumo rural fueron de 925.000 hectáreas.
    La población urbana ascendía a 1.560.000 personas, donde 25,7% de ella se localizaba en Medellín, Bogotá, Barranquilla y Cali.
    Importante, la producción mundial del grano era de 8% (aumentó).
  • Confederación Obrera Nacional

    Confederación Obrera Nacional
    Se dio la creación de la Confederación Obrera Nacional, implicó una agitación obrera más unificada y formas más elevadas de organización que acentuaron de tal modo las luchas obreras.
  • Técnicas agronómicas y la Ley heroica

    Técnicas agronómicas y la Ley heroica
    Desarrollo del uso de maquinaria y técnicas agronómicas, la maquinaria requerida por las actividades cafeteras impulso también la fabricación de rastrillos, palas, azadones de hierro, trilladoras, etc.
    Se mejoro el sistema de transporte, lo que hizo más accesible la importación de maquinas.
    Además se decretó la Ley heroica, para reprimir la agitación urbana y rural que se venía incrementando desde 1925.
  • Vías de comunicación y aumento de la fuerza de trabajo

    Vías de comunicación y aumento de la fuerza de trabajo
    Las consecuencias de la expansión de las vías de comunicación se refieren a la interconexión por Ferrocarril o carretera de regiones aisladas, al incremento de la carga transportada, la cual se duplicó desde 1923.
    Hugo López estimaba que la fuerza de laboral aumentaba en 140.000 personas, de las cuales el sector agropecuario absorbió el 42.4%, especialmente en el subsector cafetero, la manufactura el 10.8% la construcción el 12.2%, la minería el 7.8% y los demás sectores el 26.4%.
  • Tasa de crecimiento del PIB

    Tasa de crecimiento del PIB
    La tasa de crecimiento anual del producto bruto por habitante alcanzó la cifra de 5.2%, la más alta de la historia del país, mientras que el producto total creció al 7.7% anual, también uno de los más rápidos a lo largo del siglo XX.
  • Consolidación en el Mercado Mundial del Café

    Consolidación en el Mercado Mundial del Café
    Resultaba claro que la región occidental del país predominaba la producción cafetera y esta se asentaba fundamentalmente sobre la economía parcelaria
    Colombia consolidó su posición en el mercado mundial del café durante estos años, para dar con un porcentaje de 11.3%.
  • Contribución a la producción nacional

    Contribución a la producción nacional
    Antioquia, Caldas y el valle del cauca contribuían con el 57% de la producción nacional. El 70% de la producción antioqueña y cerca del 90% de Caldas y el Valle provenían de explotación de menos de 20.000 cafeteros.