-
Desde su creación en 1948, la UICN se ha convertido en la autoridad mundial en cuanto a evaluar el estado de conservación de la naturaleza y los recursos naturales, así como proveer las medidas necesarias para protegerlos. Los conocimientos y las herramientas que la UICN suministra son cruciales para posibilitar el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza. -
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se creó mediante la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas. Pertenece al sistema de Naciones Unidas, y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. -
Se lleva a cabo la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente. En esta se discuten temas relacionados con la preservación de especies en peligro de extinción y la conservación de la naturaleza. -
Surge la primera organización no gubernamental en Costa Rica en estar involucrada con el tema de la conservación de la naturaleza. -
La Universidad Nacional consciente del papel que debe desempeñar en la formación de profesionales necesarios, para lograr un desarrollo sostenible, la Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA), con el fin de formar profesionales con capacidad para ordenar, conservar y planificar los recursos naturales renovables del país -
Se crea este organismo durante la administración Arias Sánchez con el fin de impulsar la iniciativa "Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica" (ECODES) -
En esta cumbre se emitieron varios documentos con el objetivo de destacar las tareas a realizar durante el siglo XXI en relación al cambio climático. Además se propuso la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación. -
Los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), se establecieron con base en las intenciones formuladas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales eran en su momento 8 propósitos de desarrollo humano que fueron fijados en 189 países integrantes de la Organización de Naciones Unidas, pero las metas no fueron alcanzadas en su totalidad en el plazo establecido para
el año 2015. -
El objeto de destacar el papel de la educación en la promoción del desarrollo sostenible. El Decenio produjo
muchos ejemplos fructíferos que se deben aplicar a mayor escala
acompañados de numerosos acuerdos intergubernamentales
sobre desarrollo sostenible que ahora reconocen legalmente la
importancia de la educación. -
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río +20) se realizó en Río de Janeiro, Brasil, los días 20-22 de junio de 2012. El resultado fue el documento El futuro que queremos que contiene medidas claras y prácticas para la implementación del desarrollo sostenible. La conferencia se enfocó en dos temas principales: la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza y el marco institucional para el sostenible. -
El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible se convoca anualmente bajo los auspicios de la CEPAL, iniciando en 2017. Este Foro es dirigido por los Estados de América Latina y el Caribe y abierto, a los representantes de la sociedad civil, el sector académico y el sector privado. -
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, explicó en Inside LR, desde Glasgow, Escocia, los objetivos con los que llega Colombia a la cumbre climática, que se llevará a cabo desde este 31 de octubre hasta el próximo 12 de noviembre.