-
A criterio de de la Herrán (2012), en Grecia los mitos fueron enseñados de una forma generalizada a través del teatro. El teatro es, para Grecia, una técnica de enseñanza principal y el modo más popular de compartir cultura, valores y educarse. Y con cada mito existe un episodio histórico y hay enseñanza. Los mitos asocian códigos de conducta. La Ilíada y la Odisea son su dos obras literarias más importantes y universales.
-
Análisis de los episodios más significativos relacionados a la historia del currículo. Según de la Herrán (2012), un currículo muy antiguo podría localizarse en la mitología sumeria, concretamente en el poema de Gilgamesh (2750 a. C.). Así lo considera porque entiende que la primera metodología curricular con intención educativa fueron los mitos. Este trabajo se realiza con base a la propuesta de Agustín de la Herrán; especificamente todo lo referido al pensamiento y currículo occidental.
-
Según de la Herrán (2012), Grecia (-VII a –III) sienta las bases de la cultura contemporánea occidental. Es un referente al que es preciso volver para orientarse; de la Herrán (2012) refiere que la historia de Grecia es extensa, pero los contextos educativos y propuestas curriculares más significativos son: Homero, la enseñanza en Esparta, la enseñanza en Atenas, Pitágoras y los pitagóricos, Protágoras de Abdera, Sócrates, Isócrates, Platón y Aristóteles.
-
Un antecente de la currícula data de la "secta de los pitagóricos", en el cual se desarrolló en torno a Pitágoras (-582 a -507), que organizaba su enseñanza en cuatro ejes que son la Aritmética, la Astronomía, la Geometría y la Música, que después se integraron como materias para la enseñanza de las Matemáticas.
-
Los espartanos eran conscientes que para desarrollar su autonomía era estratégico emplear la educación. La metodología fue hacerlo mediante sus escuelas llamadas escuelas espartanas, el cual era única, pública, igual para todos y estaba al alcance de todos. Se dividía en tramos según la edad de los dicentes. En cada uno de estos tramos se comienza a prever y a asociar intenciones de enseñanza, a través de un currículo. en función de los valores e ideales de Esparta.
-
Según de la Herrán (2012). "La escuela de Atenas (-590 a -323) tiene como bastión a Esparta. Su currículo tiene como esencia pedagógica y motivación social la paideia ateniense. Paideia, significa gr. “educación” o “formación”. Puede conceptuarse como un proyecto social basado en la educación y en un humanismo cívico. Pretende humanizar la sociedad desde el conocimiento (nous) y con la enseñanza (didasko) y la apertura y el deseo de conocimiento (sociedad del conocimiento) como pilar".
-
Considerado un destacado sofista itinerante, es objeto de un “Diálogo” de Platón. Señaló que es posible la manipulación dialéctica. O sea, critica la falsedad atribuida en general a los sofistas (técnicos en el hablar y el razonar para persuadir y ganar), (....) Protágoras condenó “el saber hablar y saber persuadir para hacer verdadero algo que puede no serlo del todo”. Al rechazar el currículo oculto de los Sofistas, se considera como un antecente importante. de la Herrán (2012).
-
El ‘currículo de Sócrates’ tiene como intencionalidad didáctica fundamental la sabiduría. Pero, de la Herrán (2012) dice que "..para descubrila es preciso buscarla a un cierto nivel de profundidad de su enseñanza. En principio, se detecta un claro interés por el ser humano, y no tanto por la cosmología, como la mayor parte de sus antecesores. (...) El conocimiento equivale a ‘lo bueno’, de modo que si se conociera bien, actuar bien sería inevitable".
-
El aporte de Isócrates (-436 a -338) al diseño del currículo desde su obra “Discursos” es tan relevante como poco desconocida. Al mismo tiempo contribuye a la tecnología educativa, ya que descubre el potencial de la escritura para influir en los demás y para educar a otros. También se considera el antecedente directo más claro del currículo escrito comprendido como ‘plan formativo o de enseñanza’ para desarrollar la paideia articulado en disciplinas. de la Herrán (2012).
-
Fué alumno de Platón, sin embargo termina por criticar las enseñanzas de su maestro. Después de ser soldado, dedica su vida a la enseñanza y la escritura. Con 50 años funda su propia escuela que compitió con la Academia de Platón. El currículo aristotélico giraba en torno al conocimiento científico de la realidad. Decía que los seres eran potencia y acto. En cuanto al ser humano, planteaba que cada persona estaba compuesta por dos principios: alma y cuerpo. de la Herrán (2012)
-
Arístóteles sentó las bases de una formación por edades y que más tarde evolucionó para el posterior desarrollo curricular. Arístóles (-384 a -322) y las Escuelas Helenísticas (-322 a 529) formaban grupos desde los 7-8 a los 20 años, y les enseñaban deportes, música e iniciación militar. La escuela de los 20 a 30 años se destinaba a la instrucción militar. Desde los 30 años el espartano adquiría la ciudadanía plena y pasaba a formar parte de la asamblea popular. De la Herrán (2012).
-
Platón, muy joven, decide dejar su deporte favorito para dedicarse a cultivar la razón con Sócrates. Al igual que Confucio, propone que los gobernantes deben ser personas educadas, sabias, y que amen el conocimiento. De sus enseñanzas destacamos la metáfora que resume su pensamiento sobre la vida, el conocido "mito de la caverna". En este sentido, nuestra academia, su currículo y su enseñanza, aunque sea aristotélicos, es preplatónica y desde luego presocrática. de la Herrán (2012).
-
De la Herrán dice que, "la contribución curricular y metodológica renovadoras de Quintilianus fue excepcional para su época", su legado constituyó un punto de inflexión en la historia de la innovación educativa universal. El currículo que propone tiene 2 partes: Teórica, cuya esencia es la oratoria, de un modo semilar a como hacen otros tratados de la época. Práctica en la que recomienda el perfeccionamiento de la expresión y en modelos para construir paso a paso un estilo personal (2012).