-
El DAI se deriva de las reformas al articulo 6° constitucional, que se promulgaron en 1977 y que la suprema corte de justicia concluyo, a fin de que los mexicanos ejercieran su derecho de conocer la información producida y
controlada por los actores públicos (Merino, 2006) “ . -Ayllón, S. (coord.),
Democracia, transparencia y construcción: propuestas para un debate necesario. México:
Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Federal de Acceso a la Información. -
Los esfuerzos por implementar una agenda de gobierno electrónico se intensificaron en 2001 con el
programa e-México de la administración de Vicente Fox y continúan hasta hoy con la Estrategia Digital
Nacional del Gobierno Federal. México ha tenido un compromiso duradero con el uso de las TIC para
apoyar las reformas en el sector público y fomentar la buena gobernanza mediante la mejora de la
transparencia, la calidad y la eficiencia del gobierno (AP, 2015). -
un seminario convocado en la ciudad de Oaxaca, donde medios de comunicación y
académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información, lo que derivó en
la llamada Declaración de Oaxaca y en la inserción del tema en la agenda pública; y la Promulgación
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP) en el
año 2002. -
Los primeros estados que promulgaron leyes de acceso a la información fueron Jalisco, Sinaloa,
Aguascalientes y Querétaro, en 2002. -
El primer paso hacia dichas políticas, fue la instalación del Instituto
Federal de Acceso a la Información (IFAI). La misión del IFAI, en un primer momento fue la de
garantizar el derecho a la información pública promoviendo la política de transparencia y rendición de
cuentas.
En la transformación al INAI (Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública Gubernamental y
Protección de Datos Personales), se le asigna la misión de armonizar la política de transparencia a
nivel federal. -
El índice de desarrollo de gobierno electrónico realizado por Naciones Unidas cada dos años, desde
2003, evalúa el desempeño en materia de gobierno digital. Es el único informe en el mundo que evalúa
el estado de desarrollo del gobierno digital de 193 países -
El recorrido por la independencia de la política de transparencia comienza en 2004, cuando se
conformó la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP).
Se abrió la puerta a la coordinación entre los organismos locales y federal. -
Dentro del Primer Congreso Nacional de Transparencia
Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de
Guadalajara, promovieran una reforma constitucional en materia de transparencia. -
Tras el proceso legislativo de rigor, el 20 de julio de 2007, se publicó en el Diario
Oficial de la Federación (Cejudo, 2009) el decreto que modificaba la Constitución para incluir al DAI en
este nivel. La Construcción de un Nuevo Régimen de Rendición de Cuentas en las
Entidades Federativas. México: Auditoría Superior de la Federación. -
el 7 de febrero de 2014, fue publicada
en el Diario Oficial de la Federación otra reforma al artículo 6º constitucional para renovar los
mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales, a través de la
implementación de un sistema integral en la materia que garantizara, homogéneamente, los alcances
de dichos derechos en México (LGTAIF, 2015). -
e
Transparencia y Acceso a la Información
Pública. La finalidad de este instrumento
jurídico fue ampliar y fortalecer los
mecanismos de acceso a la información
para que el Estado mexicano adoptara el
nuevo paradigma de gobierno abierto. -
La democracia depende directamente de la transparencia, esto es, la medida en la que
los ciudadanos alcancen el mayor y más igualitario nivel de información posible, más allá de los
requisitos procesales mínimos (Levine, 2007) La calidad de la democracia en América Latina: Una Visión
Comparada. América Latina Hoy, México.