El deporte en América latina

  • DEPORTE E IMPERIALISMO

    el deporte es un invento de la modernidad europea: para ser más preciso, del capitalismo inglés a mediados del siglo XIX.
  • EL FÚTBOL, EN EL SUR

    El proceso de influencia británica se dio con mucha fuerza en la Argentina. Ya en 1806,
    durante las Invasiones Inglesas al Virreinato español, se registra un match de cricket entre los
    invasores. Pocos años después, Thomas Hogg, dueño de una fábrica textil en Yorkshire,
    instalado tempranamente en Buenos Aires,fundó un centro comercial, una biblioteca, un
    colegio y en 1819 un club de cricket –todos británicos.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    En México se registra cricket desde 1827. Pero hacia fines de siglo el favoritismo, siempre de
    las clases altas, había cambiado al béisbol.
  • EL FÚTBOL, EN EL SUR

    un grupo de jóvenes
    argentinos que retornaron de sus estudios en el extranjero fundaron su propio club de cricket.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    El primer béisbol latino parece haber sido cubano. Míticamente se dice que el juego habría
    sido introducido por marineros norteamericanos en Matanzas hacia 1840, pero eso sería
    incluso anterior a la codificación moderna de Alexander Cartwright.
  • EL FÚTBOL, EN EL SUR

    El hijo de Hogg, también Thomas, fundó el Deadnought Swimming Club
  • EL FÚTBOL, EN EL SUR

    Ambos jugaron el primer partido de tenis,
    en 1880. Y finalmente, aunque no menos importante, el 20 de junio de 1867 ambos lideraron
    los equipos del primer partido de fútbol.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    En 1878, Emilio Sabourín organiza la primera Liga de Béisbol Profesional Cubana, cuyos
    primeros dos torneos fueron ganados por El Club de La Habana.
  • “En la historia del Imperio Británico, Inglaterra debe su soberanía a los deportes”

    A partir del siglo XIX, entonces, es que puede datarse el origen de los deportes modernos.
    Básicamente en la Inglaterra industrial, y posteriormente en los Estados Unidos, que surgían
    como potencia alternativa a fines de la misma centuria: si cricket, fútbol, rugby, ciclismo,
    boxeo, esgrima, fueron codificados por los británicos, béisbol, voleyball y básquetball fueron
    inventados por los norteamericanos. sostenía el
    Reverendo J. E. C. Welldon, headmaster de la Harrow School entre 1881 y 1895.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    Hacia 1890, también las inversiones
    norteamericanas habían prevalecido sobre las británicas. Y también entre los empleados de
    comercio o bancarios y ferrocarriles: Mexican Central vs. Mexican National, o en 1882, el
    juego entre el National Baseball Club vs. Telephone Company (31-11).
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    Los primeros aficionados, procedentes de las clases altas criollas, fueron combatidos por las
    autoridades coloniales españolas, que preferían la gimnasia; pero que además sospechaban que
    el deporte tenía implicancias políticas. Y era así: los nacionalistas de élite buscaban en los
    Estados Unidos sus modelos deportivos y sus modelos políticos (y su financiamiento). Por
    ello, los españoles prohibieron el béisbol en 1895.
  • Juegos Olímpicos de la antigua Grecia

    recuperados míticamente en 1896 como forma de establecer continuidad con una historia de la civilización
    europea– como las prácticas de las poblaciones originarias americanas, no pueden ser
    catalogadas como deportes
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    En 1896, en las primeras Olimpíadas modernas, hubo un solo atleta
    latinoamericano, el chileno Luis Subercaseaux.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    En 1904 se crean dos ligas mexicanas: una amateur, para el verano, y otra semiprofesional
    para el invierno.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    La temprana modernización argentina le
    permitió competir con ciertas posibilidades desde 1908 hasta fines de los ’50; a partir de los ’60, la hegemonía fue brasileña.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    El béisbol cubano despegó con la llegada del protectorado norteamericano, luego de la
    Independencia. La Liga amateur fue establecida en 1914, y la profesional en 1917.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    Después de la Revolución, en 1920, el béisbol
    no solo revivió sino que se popularizó.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    Hacia 1924 la Ciudad de México tenía 56 equipos, ya
    con jugadores y públicos populares.
  • EL BÉISBOL, EN EL CARIBE

    En 1925 se crea una Liga Profesional. Todos estos
    esfuerzos fueron apoyados por el PNR, que declaraba, en 1932, que tenía la “sagrada
    obligación” de fomentar el progreso físico tanto como el económico y social.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    En el caso de las mujeres, hubo
    que esperar hasta 1948, en que la argentina Noemí Simonetto ganó la medalla de plata en salto
    en largo; en 1956, la chilena Marlene Ahrens ganó plata en jabalina.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    Este panorama sintético de desarrollo de los dos grandes deportes nacionales latinoamericanos
    no puede hacernos olvidar muchas otras posibilidades deportivas, también exitosas, en muchos
    casos, en el plano internacional: el caso, por ejemplo, de los triunfos del argentino Juan Manuel Fangio entre 1949 y 1958 en el automovilismo, replicados treinta años después por el brasileño Ayrton Senna –pero también, aunque en menor medida, por los también brasileños
    Emerson Fittipaldi y Nelson Piquet.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    El básquetball es un deporte con picos de popularidad
    importantes en ciertos enclaves –aparece más en las ciudades pequeñas, donde puede competir
    con la hegemonía del fútbol, por ejemplo–, y ha desarrollado muy buena calidad en Brasil,
    Argentina, Venezuela y Puerto Rico. Lo mismo ocurre con el vóleyball, nuevamente en Brasil
    y también en Cuba: ambos son potencias mundiales. Lo mismo ocurría con el vóleyball
    femenino peruano en los ’60 y ’70.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    De la misma manera, como hemos señalado, operó la cuestión étnica: la visibilidad de un Pelé o un Ronaldo opacaba la persistencia de la discriminación y el racismo brasileño.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    Estos mecanismos, aunque con contradicciones, fueron rápidamente apropiados por las clases dominantes: la acción de los Estados y los medios de comunicación tendió –y aún tiende– a destacar los éxitos provisorios como máximo horizonte de lo posible. Esto puede verse con gran claridad en dos contextos dictatoriales: los éxitos futbolísticos de Brasil en 1970 y de Argentina en 1978, en ambos casos celebrados por las dictaduras respectivas como éxitos nacionales y gubernamentales.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    Desde 1976 (Montreal), la dominancia cubana, que desplegó
    los beneficios de sus políticas deportivas, fue incuestionable.
  • ¿LA NACIÓN EXITOSA?

    El caso del argentino Maradona es
    arquetípico: Maradona significó durante casi veinte años (entre 1978 y 1994) la posibilidad de
    que un deportista exasperantemente plebeyo condensara los significados nacionales argentinos
    exitosamente, en el mismo momento en que su país se debatía entre dictaduras sangrientas,
    guerras perdidas, crisis económicas y neoconservadurismos radicalmente excluyentes.