El conocimiento

  • Siglo V a.C.
    1 CE

    Siglo V a.C.

    Los sofistas como Gorgias y Protágoras cuestionaron la posibilidad de un conocimiento confiable y objetivo.
  • Siglo V a.C.
    2

    Siglo V a.C.

    Platón es influenciado por Sócrates, propuso un mundo de formas o ideas como base para un conocimiento preciso. Enfatiza el razonamiento abstracto sobre la percepción.
  • Formación del Pensamiento Científico - siglo VI a.C. - siglo IV a.C.
    2

    Formación del Pensamiento Científico - siglo VI a.C. - siglo IV a.C.

    El origen del conocimiento en el mundo occidental influenciado por pensadores griegos como Pitágoras, Empédocles y Parménides. Platón y Aristóteles considerados fundadores de la ciencia, la ontología y la investigación científica adecuada.
  • 384 a.C. - 322 a.C
    3

    384 a.C. - 322 a.C

    Aristóteles, valoraba el conocimiento abstracto pero también creía que este se derivaba principalmente de la experiencia. Además introdujo la importancia de la observación cuidadosa y el cumplimiento de reglas lógicas.
  • siglo III a.C
    4

    siglo III a.C

    Los estoicos y epicúreos coincidieron en que el conocimiento proviene de la percepción. A diferencia de Aristóteles y Platón veían la filosofía como una guía práctica para la vida.
  • Filosofía Medieval - 1225 - 1274
    5

    Filosofía Medieval - 1225 - 1274

    Escolásticos como Santo Tomás de Aquino volvieron a la confianza en la razón y la experiencia, combinaron métodos racionales con la fe.
    Aquino enfatizó la percepción como un punto de partida, la fe (la autoridad bíblica) es crucial para la creencia religiosa.
  • Siglo XVII
    6

    Siglo XVII

    Galileo, Bacon y Descartes crearon las bases de la ciencia moderna, introducieron métodos cuantitativos y enfoques empíricos.
  • Ilustración - Siglo XVIII
    7

    Ilustración - Siglo XVIII

    La Ilustración ayudo a la libertad del conocimiento científico, con enfoques empíricos ganando importancia. Hubo avances en la anatomía y en el estudio sistemático de enfermedades.
  • Siglo XIX
    8

    Siglo XIX

    Claude Bernard dominó el campo médico, pero las vistas deterministas limitaron la comprensión de la aleatoriedad.
    Surgió la bioestadística y cálculo de probabilidades para abordar la variabilidad.
  • Siglo XX
    9

    Siglo XX

    Desarrollos en electrofisiología clínica y técnicas de mapeo para arritmias cardíacas. La medicina integró física, química, biología y matemáticas en un mismo campo
  • Pensamiento contemporaneo
    10

    Pensamiento contemporaneo

    Énfasis en la comprensión histórica de la ciencia y el papel de la filosofía en el análisis de la racionalidad científica.