Conocimiento

El Conocimiento

By jonnyhi
  • DOGMATISMO
    650 BCE

    DOGMATISMO

    El dogmatismo se origina en los siglos VII y VI antes de Cristo, en Grecia. De hecho, la palabra “dogmático” (δογματικός) significa "fundado en principios". El Dogmatismo (= doctrina fijada) da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para él no existe el problema del conocimiento, pues no se establece una relación entre el sujeto y un objeto.
  • DOGMATISMO: Tales de Mileto
    624 BCE

    DOGMATISMO: Tales de Mileto

    Tales fue filósofo, geómetra, físico, matemático y legislador griego. Fue el iniciador de la Escuela de Mileto y no dejó ningún texto escrito, por lo que sus teorías y conocimientos provienen de sus seguidores. Sostiene que es el agua es el primer elemento, el principio de todo; por lo tanto, le adjudica vida. También le otorga un alma, porque el alma hace mover las cosas y el agua se mueve sola.
  • DOGMATISMO: Anaximandro
    610 BCE

    DOGMATISMO: Anaximandro

    Sostiene que el principio de todas las cosas (arché) es ápeiron, que significa «sin límites», "sin definición". Ápeiron es imperecedero, indestructible, inmortal, indeterminado, ilimitado, activo y semoviente. Esta sustancia es lo divino que origina todo y a lo que vuelve todo.
  • DOGMATISMO: Pitágoras
    569 BCE

    DOGMATISMO: Pitágoras

    Filósofo y matemático griego. Realizó grandes adelantos en la geometría y la aritmética. Se considera que Pitágoras dió nacimiento a la idea de que el alma se puede elevar hasta alcanzar lo divino y que, después de la muerte, tiene un destino, dando una idea aproximada a la reencarnación.
  • DOGMATISMO: Anaxímenes
    546 BCE

    DOGMATISMO: Anaxímenes

    Discipulo de Anaximandro, cree que el principio de todas las cosas (arché) es invariable ante el cambio y el fin, y es infinito. Sin embargo, Anaxímenes va un paso más allá que Anaximandro, especificando que el ápeiron es el elemento aire.
  • SUBJETIVISMO y RELATIVISMO
    480 BCE

    SUBJETIVISMO y RELATIVISMO

    Subjetivismo es toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro. Los sofistas fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva y la nueva doctrina, en la que cada cual ha de obrar según su propia convicción. Afirma que el conocimiento humano depende de factores que residan en el sujeto cognoscente (factores internos), mientras que el Relativismo sostiene que todo conocimiento depende de los factores externos.
  • SUBJETIVISMO y RELATIVISMO: Gorgias
    470 BCE

    SUBJETIVISMO y RELATIVISMO: Gorgias

    Niega la realidad, el conocimiento y la validez del lenguaje.
  • SUBJETIVISMO y RELATIVISMO: Protágoras
    450 BCE

    SUBJETIVISMO y RELATIVISMO: Protágoras

    Sostiene que al presentarse la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario. La sensación es la única forma admitida por Protágoras, se transforma constantemente en función, ya del objeto sentido, ya de las mismas disposiciones del sujeto sentiente.
  • IDEALISMO: Platón
    429 BCE

    IDEALISMO: Platón

    El principal exponente es Platón quien sostiene que el conocimiento se puede alcanzar, es lo que es en verdad real, el punto más alto del saber porque concierne a la razón y no a la experiencia.
  • Period: 429 BCE to

    El Conocimiento

    Breve historia del Conocimiento por
    Jonatan Hernández Itzcua
  • EMPIRISMO: Aristóteles
    384 BCE

    EMPIRISMO: Aristóteles

    Aristóteles se opone a las ideas de Platón y afirma que el conocimiento se deriva de la experiencia, comienza con los sentidos y sus captaciones son las imágenes. Existen tres tipos de conocimiento: la Experiencia, la Ciencia y la Inteligencia.
  • DOGMATISMO: Zenon de Citio
    333 BCE

    DOGMATISMO: Zenon de Citio

    La doctrina filosófica de Zenón de Citio afirma que el ser humano logra la plenitud y felicidad cuando abandona todas las pasiones terrenales, contratiempos, molestias y desasosiegos. Para Zenón, la única manera de vivir sin estos reveses es vivir en ataraxia o apatía, es decir, abandonado a su suerte, impasiblemente, nada temiendo y nada esperando.
  • IDEALISMO: San Agustín
    354

    IDEALISMO: San Agustín

    Hace suyas las ideas de Platón y considera como único conocimiento verdadero la de las formas universales, manteniendo en contra de los escépticos la posibilidad de conocer la verdad.
  • ESCOLÁSTICA: Santo Tomás de Aquino.
    1224

    ESCOLÁSTICA: Santo Tomás de Aquino.

    La Escolástica es un sistema de ideas influenciado por las ideas Aristóteles. Su principal representante es Santo Tomás de Aquino quien afirma que la percepción es un punto de partida y la lógica el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza.
  • EMPIRISMO
    1501

    EMPIRISMO

    S e contrapone al Racionalismo con el fin de concretar el origen del conocimiento, realizando descripciones fenomenológicas del mismo para encontrar los elementos que la constituyen. Sus principales representantes son: Francis Bacon, Thomas Hobbes, John Locke, George Berkeley, David Hume, Escuela Escocesa.
  • EMPIRISMO: Francis Bacon
    1561

    EMPIRISMO: Francis Bacon

    Rechaza el método escolástico que se guía solamente por la razón y propone la experiencia metódica. Considera que el conocimiento es poder, no mero argumento ni ornamento.
  • EMPIRISMO: Thomas Hobbes

    EMPIRISMO: Thomas Hobbes

    Elabora un sistema de metafísica materialista que aporta una solución al dualismo del problema mente-cuerpo, al reducir la mente a los movimientos inferiores del cuerpo.
  • RACIONALISMO: Rene Descartes

    RACIONALISMO: Rene Descartes

    Corriente opuesta al Empirismo, cuyo mayor exponente es Rene Descartes. Su frase célebre es "Pienso, luego existo".
  • RACIONALISMO: Leibniz

    RACIONALISMO: Leibniz

    Postula que el conocimiento humano dentro de nuestras propias mentes de todo lo que es una parte de nuestro mundo. Basa su teoría en el concepto de Mónadas.
  • EMPIRISMO: John Locke

    EMPIRISMO: John Locke

    Afirma que lo que distingue al hombre y lo coloca por encima de cualquier otra realidad es su conocimiento intelectual, el conocer mismo es objeto de conocimiento.
  • RACIONALISMO: Spinoza

    RACIONALISMO: Spinoza

    Continua con el paralelismo físico-matemático. Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza. Lleva al extremo los principios del Racionalismo y se convierte en el principal exponente del Panteísmo.
  • EMPIRISMO: George Berkeley

    EMPIRISMO: George Berkeley

    Afirma que los objetos de nuestro conocimiento son las ideas que se reducen a sensaciones. Su célebre frase es "Ser es ser precibido".
  • EMPIRISMO: David Hume

    EMPIRISMO: David Hume

    Su naturalismo empírico señala los límites del conocimiento y se percata de la imposibilidad de una fundamentación última del conocimiento humano, sostiene que la razón debe ser esclava de las pasiones y no debe aspirar a otra misión que la de servirlas y obedecerlas.
  • IDEALISMO: Friedrich Hegel

    IDEALISMO: Friedrich Hegel

    Afirma que se debe reconocer el conocimiento dialéctico como un conocimiento absoluto
  • SUBJETIVISMO y RELATIVISMO: Friederich Nietzsche

    SUBJETIVISMO y RELATIVISMO: Friederich Nietzsche

    Habla de la imposibilidad de la existencia de una verdad absoluta ya que el mundo está en constante cambio y es aparente, es esto lo que el hombre ve, la verdad será siempre relativa e individual. Nietzsche es el máximo exponente del nihilismo, el cual significa que “nada tiene valor, nada es conocido".
  • IDEALISMO: Henri-Louis Bergson

    IDEALISMO: Henri-Louis Bergson

    Afirma que el mundo es sólo un conjunto de imágenes y no tenemos otra certeza inmediata que la idea ya sea del pensamiento o de las cosas corporales.
  • IDEALISMO: Bertrand Russell

    IDEALISMO: Bertrand Russell

    En su definición de la gestión del conocimiento tiene en cuenta el grado de certeza y el grado de precisión, desarrolla un análisis conductista en donde las creencias son características del conocimiento humano.