-
Carl Schmitt,nacido en Alemania,
ofrece una propuesta de conceptualización sobre
el campo y contenido de la política. -
Formulo una definición de política de que la vida política implica a todos aquellos tipos de actividad que influencian de un modo significativo las asignaciones de valores, vinculantes o autorizadas, adoptadas por una sociedad.
-
Duverger propone una aproximación de la acción politica,dice que las personas y clases oprimidas, insatisfechas y pobres no pueden estimar que el poder asegure un orden real para ellos, la
política es lucha -
Sus estudios sobre las relaciones entre
poder y derecho, entre legitimidad y legalidad,
una relación de mera fuerza en una relación jurídica, Bobbio subraya el carácter sospechoso, opresivo y negativo del poder, precisamente por la necesidad que tiene este de ser justificado. -
Norbert Lechner, busca determinar el papel y el objetivo de la política en la construcción del orden.
-
Schmitt como Lechner lo definieron como los asuntos públicos o intereses colectivos. De esta forma se completa el cuadro de análisis de la política que había iniciado Schmitt (como forma que asume la política: lucha) y Lechner (como construcción del orden social).
-
La política es parte de la condición humana al verificar el hecho de que los hombres pueden vivir juntos pese a su pluralidad y diferencia; esto es la “Acción”. la específica condición política de la
vida humana.
. -
Concepción del orden: Es considerada como un momento en la producción de la sociedad por ella misma.
Técnica e interacción: la política como la construcción de subjetivación de los sujetos por la reciprocidad con
el Otro.
Acción instrumental y expresión simbólica: La política como expresión simbólica de una identidad colectiva.
Formalización y subjetividad: La formalización de la escena política en las democracias contemporáneas es necesario para que la
subjetividad se exprese. -
ofrece otra aproximación a esta dimensión humana de la política.
Dado que el hombre es consciente de la muerte, el hombre como “Zoon Politikon”, -
El estado de guerra general y, en principio, insuperable, se considera de aquí en adelante como el presupuesto fundamental de la política.
El Estado es Estado al máximo en el estado de lucha. La política es el arte, susceptible de ser investigado y aprendido, de una estrategia ejercida tanto en el interior como en el
exterior. -
-Postulado de la propiedad: El poder es algo que posee la clase dominante.
-Postulado de la localización: El poder debe entenderse como poder del Estado.
-postulado de la subordinación: el poder estaría subordinado a un modo de producción que sería su infraestructura, según la tradición marxista.
-Postulado del modo de acción: El poder actúa por medio de mecanismos de represión e ideología.
Postulado de la legalidad: El poder del Estado se expresa en la ley -
Jürgen Habermas, presenta concepciones:
La concepción clásica de la política: la política es continuidad de la ética, hay una necesaria relación entre la polis y la formación del ciudadano virtuoso y la vida buena. En segundo esta en el campo de la phronesis (o sabia comprensión) antes que en el campo de la episteme o saber riguroso propio de la ciencia. -
Carl Schmitt dice que la distinción política
específica es aquella a la que pueden reducirse todas las acciones y motivos políticos es el criterio de
amigo/enemigos. Estos conceptos adquieren su sentido real por el hecho de que están y se mantienen en conexión con la posibilidad
real de matar físicamente -
Bresser y Cunill desarrollaron una propuesta sobre lo público no estatal, en la cual se destaca el papel que cumplen las organizaciones públicas no estatales en la gestión de lo público.
-
Según, entre todas las desigualdades humanas, ninguna tiene tanta necesidad de justificarse ante la razón como la desigualdad establecida por el poder se refiere que el derecho
permite que una situación de hecho o de dominio se convierta en una situación de derecho. -
Su estudio sobre la defensa de la
política. -
La política no es otra cosa que una práctica colectiva que realizan los miembros de una comunidad con la finalidad de regular o gestionar los conflictos sociales; el resultado de la política es la adopción de decisiones vinculantes. El poder político sería la capacidad que se tiene para influir en la regulación de ese conflicto social.
-
Afirman que una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado
toda la producción en manos de los individuos asociados, el poder público perderá su carácter político.