-
Los Mayas masticaban la corteza del lentisco para refrescar su aliento y eliminar el maíz de sus dientes.
-
Aseguran que los habitantes de la Antigua Grecia fueron pioneros en esta práctica porque masticaban la masilla, una resina producida por un árbol del sur de Europa.
-
Su desarrollo industrial comenzó en EEUU a finales del siglo XVIII cuando el general Antonio López de Santa Anna, vencedor de la batalla de El Álamo, ofreció un tonelada de resina de caucho a un antiguo fotógrafo, Mr.
-
Se empezaron a comerzialiar las gomas de mascar , y se fue dando una apertura a empresas que fueron modernizandolo hasta producirlo en empaques publicitarios como cajas
-
Hasta la Segunda Guerra Mundial, el chicle se hacía de forma natural, extraído de árboles que crecen en el sur de México y América Central. A partir de ese momento se empezó a producir con látex natural, recolectado en pequeñas piezas, que se secaba para obtener el resultado final del chicle.
-
Se descubrió un polímero sintético de producción que marcó el declive de las exportaciones y la extracción de la resina volvió a ser una actividad tradicional ´para México. En nuestros días la producción de chicle tiene un ligero repunte gracias a la preferencia cada vez más popular por productos naturales.
-
La primera caja de chicles Adams se vendió con el color original y sin sabor. Louisville, Kentucky, que ya vendía una resina endulzada como golosina, ordenó un cargamento de chicle mexicano y lo endulzó originando la primera marca competidora de Adams: la Colgan.
-
Mascar chicle también puede ser un buen gesto para el medio ambiente si la goma de mascar es biodegradable, extraída con criterios sostenibles de las selvas tropicales de México y América Central y no se adhiere a las superficies.