-
Fue elegido presidente por segunda vez, elección sancionada por la Comunidad Internacional como válida, pero enseguida su gobierno se reveló como más de lo mismo, continuando las violaciones de los derechos humanos, la represión y la pobreza, mal endémico e irremediable en Haití.
-
Matanza perpetrada por el Estado contra la población indígena, que por su magnitud tiene rasgos genocidas.
-
Perpetrada por la administración Bush II en enero de 2004, con poca resonancia mediática por estar ensombrecida en plena Guerra de Irak.
-
Alfonso Portillo candidato de un partido de derecha.
Llegó con la legitimidad de un fuerte apoyo electoral.El país necesitado de un poder que fortalezca las instituciones, hizo todo lo contrario. -
Oscar Berger, representante de empresarios, políticos, terratenientes. Gobierno conservador. En este periodo la incoherencia gubernamental da paso a una fatal conclusión: debilidad del Estado y de la democracia.
-
Marcó el inicio de la guerra de Irak.
Las razones de George W. Bush para la invasión eran "desarmar a Iraq de armas de destrucción masiva". -
En el difícil entramado de la reconstrucción nacional.
Su mayor problema ha sido la crisis causada por las pandillas juveniles.
Como resumen, se subraya cómo la democracia hondureña tiene problemas para elevar su calidad y aunque estabilizada, no avanza en ninguna de las direcciones, -
Tras el atentado a las Torres Gemelas, la seguridad de Estados Unidos se erige como tema central de la agenda internacional.
El episodio que precedería a la guerra de Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada guerra contra el terrorismo. -
El final de la ayuda internacional en 2000, decidida por europeos y norteamericanos, precipitó la descomposición de las instituciones haitianas y el hundimiento del gobierno de Aristide.
-
Mayor propósito era el crecimiento de la economía hondureña y se enfrento a los destrozos incalificables causados por el huracán Mitch.
-
Intentó poner orden en el tema de la distribución desordenada de bienes que los sandinistas repartieron.
-
Presidente Alvaro Arzú
-Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.
- Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática y sobre aspectos Socio-económicos y situación Agraria.
- Paz Firme y Duradera: puso fin al conflicto armado y propicia el desmantelamiento del Estado contrainsurgente. -
Ofensiva del neosomocismo y de EEUU:
- Buscaban borrar la herencia sandinista
-Unificaron sectores afines al liberalismo
-Recrearon el viejo partido Liberal Somocista. -
Alvaro Arzú
Represento de manera directa a sectores de la élite tradicional y algunos intereses empresariales, haciendo un gobierno de derecha.
Aplicó medidas de corte neoliberal, redujo las funciones del Estado, hizo tres nacionalizaciones, congeló el gasto social. -
El FMLN se convirtió en partido político en un breve y original esfuerzo de ajustes internos y legales.
Celebración de elecciones más plurales: 1994. -
Buscó la protección y la verificación internacional de las Naciones Unidas, al crear una Misión correspondiente MINUGUA.
-
Aquí empieza el gobierno liberal.
En su gobierno realizó un exitoso programa de contención militar.
Convirtió a la Dirección Nacional de Inteligencia en una oficina civil de investigación criminal.
Modificó la Constitución para abolir el reclutamiento forzoso. -
Consecuencia de la renovada Guerra Fría fue el estallido de una crisis económica sin precedente, que culminó con la puesta en marcha de importantes reformas económicas.
-Legalización del dólar
-Apertura a inversión extranjera
-Aislamiento político y diplomático -
Cuatro años de negociaciones entre el FMLN y el gobierno, con la firma del acuerdo terminó la cruenta guerra civil. Empieza un período en que la paz le da la mano a la democracia.
-
El fin de la bipolaridad Este-Oeste no fue el final de la Guerra Fría en todos lados, con el acta Estados Unidos pretende castigar a países que comercian y cerrar los puertos de Estados Unidos a los barcos extranjeros que han hecho escala en Cuba.
-
Se estableció el mecanismo de respeto irrestricto a los derechos humanos y se sugirió la creación de la Misión de Observadores de NU.
-
Reforma Constitucional para incorporar recomendaciones políticas y económicas. El Congreso incluyó las políticas y excluyó las económico-agrarias. San Salvador.
-
Vuelve al poder en 1994: el caos y la pobreza se extendieron aún más en Haití, y un flujo masivo de emigrantes ilegales haitianos hacia las costas de Estados Unidos convenció a la administración de Clinton a intervenir.
Pierde democráticamente en 1995.
Elegido en 2000.
Derrocado en 2004. -
-
Se adelantan las elecciones para febrero de 1990.
Negociación doble con la UNO y la Resistencia Nacional.
El problema rela, lo político, por un lado:
- Estato-céntrico en extremo
- Revolucionario en retórica y algunas prácticas sociales
Mientras por otro:
- Liberal, con mercado libre
- Apoyo financiero externo -
Para el desarme y la desmovilización, abrió las posibilidades de acabar con la fuerza mercenaria. Sin embargo el cese al fuego y fin de hostilidades solo se alcanzaron hacia 1994. Sandinistas ya en la oposición.
-
Ganó Jorge Serrano Elías, con él
- La liberalización del régimen se amplifica.
- La participación social aumenta.
- Síntomas negativos del conflicto disminuyen. -
Se celebraron elecciones el 16 de diciembre de 1990, primera democrática en la historia de Haití, Jean Bertrand Aristide se proclamó vencedor.
Se inaugura una nueva era en las Relaciones Internacionales, y la política exterior estadounidense se centra en Medio Oriente. -
Socavo el nuevo gobierno de Aristide, retirando las ayudas y transfiriéndolas a sus opositores. Estados Unidos se oponía a un líder de izquierda.
-
Es el primer paso para aterrizar la Iniciativa de las Américas 1990 de George Bush en el Acuerdo de Libre Comercio de América, y hacer de todo el continente un coto exclusivo para los capitales, tecnología y mercado de la superpotencia.
-
- Ofensiva del FMLN tomó dos veces la ciudad de San Salvador.
- Asesinato de los Jesuitas de la U. Centroamericana.
-
Unificación alemana
-
Significó el fin del único contrapeso a la hegemonía de Estados Unidos y, por ende, que el resto de las naciones, en especial aquellas que recurrían al polo socialista como arma de negociación, quedaran estratégicamente desarmadas y presentaran de nuevo gran vulnerabilidad.
-
Economía en bancarrota y debilidad política extrema.
La llamada Resistencia Nacional, fue derrotada por el Ejército Popular Sandinista.
El FSLN ofreció convocar a elecciones a cambio del cese de fuego y la des movilización de la Resistencia Nacional. -
Se situó en el poder Henry Namphy, apenas se mantuvo tres meses. Le sucedieron entre 1988 y 1991: Prosper Avril y Ertha Pascal-Trouillot.
-
Encabezada por monseñor Rodolfo Quezada Toruño, que inició contactos con la URNG.
-
Ganó Vinicio Cerezo, en este periodo se dio una etapa álgida de la violencia.
-
Elección del liberal José Azcona Hoyo, quien gobernó en un ambiente tensado porque el país vivió un ambiente de guerra sin haberla, con los militares como ejecutores políticos.
-
Aristide empezó a alzar la voz contra los poderosos y contra la influencia de potencias, con un discurso populista.
-
El FMLN se consolidó en zonas importantes del país, lo que le permitió estratégicas iniciativas militares como en 1983 frente a los recién creados Batallones de Reacción Inmediata.
La 'Operación Fenix' sobre el volcán Guazapa o la 'Unidad para Reconstruir' sufren reveses a manos de los farabundos. -
Guerra de intervención extranjera.
-
Duvalier restableció el poder de la iglesia católica, que comenzó a ser la voz de los más pobres por el destacado sacerdote Jean Bertrand Aristide, iniciándose así un movimiento de protesta.
-
Permite mostrar revaloración geoestratégica y geoeconómica de la región por parte de Estados Unidos, así como sus esfuerzos por reposicionar su hegemonía ante su propia crisis económica.
-
Implantado por Luis Alberto Monge 1982-1986 y Oscar Arias 1986-1990. Está política provocó menos traumas y adoptó simpatía norteamericana por un régimen que se oponía la sandinismo.
Recibió entre 1982 y 1988 y un millón diario de dólares como apoyo político y económico. -
Calificada como un acto de genocidio que destruyó en parte las bases materiales y sociales de la cultura indígena. Dejo:
-600 aldeas destruidas
-75,000 mayas asesinados
-Desplazamiento de la población -
Contigentes de ex guardias somocistas "contras" y organizados por EE.UU. se instalan la frontera del país.
Base de Palmerola y en Puerto Lempira.
Puerto Castilla funciona como un Centro Regional de Entrenamiento Militar. -
La derrota de la guerrilla se acompaño con una campaña de tierra arrasada en extensas zonas indígenas, con el saldo de un genocidio de más de 50 mil indígenas.
-
En1980, los grupos guerrilleros se unifican en este frente y en 1981 lanzan la llamada ofensiva final. La guerra civil había empezado.
-
A causa, por un lado, del atraso económico y político del país y, por otro, por la oposición de Reagan, con la suspensión de ayuda bilateral y el bloqueo de emprestitos por las org. intl.
-
Mientras la guerra se planteaba la lógica de los hermanos/enemigos, la sociedad política se movía en una dirección domocratizadora.
-
Paso de tolerar y consentir el regimen a oponerse cada vez más, le retiro la ayuda económica, y finalmente el 09 de febrero de 1986 Duvalier se exilio a Francia, llevándose consigo una enorme fortuna y dejando al país en bancarrota.
-
En El Salvador, toma iglesias y la huelga general de 1977-1978.
-
Diversos hechos, procesos, políticas e iniciativas se conjugaron para generar en el Caribe situaciones diversas. La crisis económica generó incertidumbre y vulnerabilidad.
-
Punto de partida para la recuperación por parte de Estados Unidos de aquellos gobiernos que rompían su diseño geopolítico anticomunista. El ciclo de está década lo cierra la invasión a Panamá.
-
Surgió con políticas de ajuste dramáticamente recesivas.
En el plano político la crisis provocó el desplazamiento de las élites políticas tradicionales por una de carácter tecnocrático. -
Con el fin de la Guerra Fría, y tras intervenciones militares estadounidenses indirectas en 1980. Nacida en 1969.
-
Intervenciones directas en:
Isla de Granada 1983
Panamá 1989
Para prevenir el comunismo en:
El Salvador
Nicaragua
Colombia -
- En marzo un gobierno pro cubano se instala en Granada, encabezado por M. Bishop.
- Gobierno reformista de Desi Bouterre en Surinam.
- Junto a la Revolución Cubana parecía que cambiaban la correlación de fuerzas y manifestaban la posibilidad de irradiar su ejemplo por toda el área.
-
Momento de grandes proporciones históricas en la crisis centroamericana.
-No fue sólo el final de una larga dictadura familiar, militar y hereditaria, sino que también el derrumbe de una forma de poder burgués y un Estado Sultanesco.
-Victoria de una amplia coalición multiclasista con un programa de regeneración.
-Derrota de la política exterior de EE.UU. -
Golpe militar que en 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas y a establecer un régimen comunista. Las reformas socializadoras y laicas del nuevo gobierno encontraron una enorme resistencia en una población aferrada a un pensamiento islámico.
Esta intervención marca el apogeo de la fase de expansionismo soviético que caracteriza la segunda mitad de los setenta y llevó a la inmediata reacción norteamericana. -
Todo es lento.
El conflicto terminó por iniciación. -
Empuja a la oposición burguesa del lado del movimiento armado.
-
Insurrección general y un año después las tres tendencias del FSLN forman una Dirección Nacional y dirigen la ofensiva final.
Somoza II huye a Miami con generales de la Guardia Nacional, su frente se debilita y el 19 de julio de 1979 la revolución había triunfado. -
Lucha contra el somozato, sangrienta expresión de insurrección popular.
-
Antes del cenit de las actividades insurreccionales.
-Marcha de los mineros en Ixtahuacán 1977.
-Huelga general de empleados públicos 1978. -
Dos herencias:
1. Tradicional inestabilidad resultado del fraccionamiento de sus élites dirigentes.
2. Graves problemas sociales que dejó Somoza. -
En torno al Partido Conservador, dirigida por Pedro Chamorro y en 1977 surgió el Grupo de los Doce, que formaron la dimensión no sandinista de la oposición.
-
La independencia política formal de las diversas colonias europeas no fue concomitante con la economía, sino que, por el contrario, se han fortalecido los nexos con la metrópoli.
Acuerdo comercial de cooperación y ayuda de Europa hacia un grupo de países de África, el Caribe y el Pacífico. -
Impulsada por López Arellano, que no expropió a nadie, salvo a campesinos salvadoreños y redistribuyó la tierra a una quinta parte de campesinos sin tierra.
-
Muerte de Francois Duvalier, su hijo le sustituye en el poder, heredando la dictadura. Prometió una reforma económica y la continuación de la "revolución" política.
-
Fundado por militantes comunistas.
El auge de la lucha favoreció el surgimiento de la Resistencia Nacional y del Partido Revolucionario de Trabajadores Centroamericanos, y sus correspondientes frentes de masas, el FAPU y MLP.
-Serían antecedentes del frente Farabundo Martí. -
El régimen militar cooptó a las poderosas organizaciones campesinas en la defensa de los empresarios industriales hondureños que la competencia del Mercomún estaba afectando. Consecuencia: El sentimiento de unidad nacional que ello produjo aumentó con la "guerra inútil" cuando El Salvador invadió el país. Ruptura de relaciones entre los países debilitó el proyecto de integración económica.
-
Consecuencia inmediata de la ayuda militar, tras el ALPRO, aparición de gobiernos militares en Honduras, Guatemala y El Salvador, profundamente represivos.
-Dictadura militar con un régimen de elecciones periódicas, que respetaban la alternancia al poder. -
Creó la posibilidad de que la interrupción temporal del control del gobierno por parte de la familia Somoza diera paso a un período más largo de competencia democrática.Sin embargo, hubo imposición de Somoza Debayle.
-
Con este golpe de Estado se instauró un sistema similar al de El Salvador.
Elegido:
-Julio Cesar Méndez 1966-1970
-Carlos Arana 1970-1974
-Kjell Laugerud 1974-1978
-Romeo Lucas García 1978-1982---> el mayor asesino que formó el Estado terrorista. -
Durante los últimos años cincuenta, el conjunto de América Latina había experimentado un crecimiento lento.
-
Creada por la administración de Kennedy, la finalidad era estimular la cooperación entre Estados Unidos y América Latina por medio del crecimiento económico y la democratización política ante la amenaza que representaba la Revolución Cubana.
En tiempos de la Guerra Fría, dio motivo al aumento de la ayuda militar. -
Creado a raíz del golpe militar que puso fin a las tendencias reformistas de una junta civil-militar y a los prudentes proyectos de modernización de los coroneles Osorio y Lemus.
Elecciones no democráticas, garantizaron la selección de los oficiales:
-Julio Rivera 1962-1967
-Fidel Sánchez 1967-1972
-Carlos Humberto Romero 1972-1979 -
Fundado el 23 de julio de 1961, cobra peligrosidad estratégica en el ámbito de una creciente oposición al somozato, después de 1975.
-
Los problemas de la Revolución cubana con Estados Unidos comenzaron prácticamente cuando se convirtió en aliado de la URRS. A partir de ese momento, la historia de Cuba ha sido la historia de la Guerra Fría. Asimismo, ha ejercido influencia trascendental que promovió gestas emancipadoras.
-
El endeble sistema político haitiano fue deteriorándose por falta de madurez hasta convertirse en anárquico.
La llegada al poder de Duvalier confirma este hecho, pues llego al poder con la ayuda de los grupos nacionalistas negros y con el pequeño sector empresarial. El mandato fue una dictadura. -
Sin guerra pero con algunos de sus efectos.
- Atraso económico social y de las dictaduras. -
- Producido por capital extranjero en la Costa Atlántica.
- Las luchas sociales importantes fueron las de los trabajadores agrícolas con la UFCO.
- La élite agraria fue ganadera y mantuvo relaciones con los campesinos.
-
Intervenciones:
Guatemala 1954
Cuba 1961-1962
República Dominicana 1965
Chile 1973
El Salvador y Nicaragua 1980
Granada 1983 -
A partir de 1953 la nación experimentó un proceso de modernización.
25 años después tiene una sociedad menos desigual, un pueblo alfabeto. urbano industrial, con índices de modernidad social más altos en América Latina. -
Resultado: abolió al ejército y promulgó la Constitución de 1949 que es la versión local de un proyecto de modernidad.
Estado promotor del desarrollo. -
Contexto de anarquía generalizada cuando Estados Unidos, que entonces estrenaba su "diplomacia de las cañoneras"...
- Intervino por primera vez en 1915 por la creciente influencia alemana en Haití, se retiró en 1934.
1991, 1994 y 2004.
La retorica izquierdista de Aristide era vista como peligro para América Latina: si el régimen tenía éxito se extendería. -
Tras varias devoluciones entre Francia y España del pequeño territorio, los franceses se establecieron como enclave comercial y militar en el Caribe. Tras una revuelta de esclavos en 1791, al abrigo de la Revolución Francesa, alcanzó la independencia de Francia en 1804.
-
Antecedentes histórico-estructurales:
1. Altos niveles de educación pública
2. Estabilidad de la vida social. -
Su historia comenzó como una disputa entre Francia y España, disputa que finalizó con la entrega por España.
-
Referencias
- Torres, Edelberto (2007). La Piel de Centroamérica: una visión epidermica de setenta y cinco años de su historia. San José, Costa Rica: FLACSO.
- Villareal, Enrique (s/f). El impacto del final de la Guerra Fría en el Caribe. Relacione Internacionales. Vol. 96, 67-85.
-Sánchez, Carlos (2010). Haití, Aristide, y la política exterior y militar de Estados Unidos (1990-2010). Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas. Vol. 25.