-
Se puso en práctica una gama de políticas económicas, consistió en brindar un apoyo para las ramas de un sector explotador como la minería, petróleo, agricultura de exportación, comercio e industria
-
La incorporación de México al sistema capitalista sólo fue posible en el siglo XIX cuando fue la forzada paz Pofiriana
-
Se fija una extensión máxima de 2,5000 hectáreas para una propiedad individual
-
Otorgan a los extranjeros concesiones, ademas les otorgan facilidades fiscales, como tasas preferenciales para importar y exportar
-
Por la diversidad de compañías ferroviarias, cuando las más poderosas impusieron políticas a las tarifas de transporte y construcción
-
Se vio obligado a realizar una nueva legislación cediendo a la propiedad minera.Tanto a nacionales como a extranjeros
-
Se elimina la restricción al expedirse una ley que suprimía el límite para una adquisición de tierras al igual que cultivarlas
-
Se crea una sola empresa llamada "Ferrocarriles Nacionales de México", en la que el estado controla solo un 58 % de la red ferroviaria
-
Tras el estallido de la Revolución Mexicana afloraron las demandas sociales y económicas de los grupos que, ante la convocatoria maderista, se unieron al movimiento
-
Los gobiernos emanados de la revolución se dedicaron a reglamentar y aplicar nuevas normas
-
Afecto de manera primordial áreas productivas de inversión extranjera directa dedicadas al sector externo
-
Se constituye un cambio fundamental en políticas económicas que se llevarían a un nuevo modelo de crecimiento.
En su gobierno se coincidió el auge de la Teoría Keynesiana en las sociedades capitalistas -
Se presenta en 3 momentos
-
El Estado Mexicano Impulsó a la industria nacional usando el proteccionismo económico, con estímulos fiscales que incluyeron la elevación de tasas arancelarias, la reducción e incluso la elevación de impuestos de iniciativa privada
-
Fue el resultado de una serie de medidas aplicadas por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, con el propósito de detener la espiral de precios y/o salarios sin detener el crecimiento de la economía
-
Su propósito era evitar el estallido de huelgas que pusieran en riesgo la actividad productiva
-
Se obtuvo una tasa más elevada de crecimiento de producción de 6.8 % y una baja inflación de 2.3 %
-
Comienza con el gobierno de Luis Echeverriá
Asume el poder con el afán de recuperar la confianza de la población en el sistema político, el presidente hizo una autocritica al sistema y a la estrategia de desarrollo estabilizador -
Se constituía una devaluación, la primera en 22 años
Con una devaluación de 58 % -
Adoptó medidas de austeridad para la estabilizar la economía con un apoyo financiero monetario internacional
-
La perspectiva de mayores ingresos con la exportación del petroleo llevó a los sectores público y privado un aumento, convocada por López Portillo
-
La economía entro en una fase de recuperación y la economía Mexicana se volvió dependiente de las exportaciones del petroleo
-
Supusieron las rasas de interés externas se bajarían en tiempos reales, favoreciendo la deuda Mexicana
-
Anunció las medidas drásticas para detener la salida de capitales.
Aquel acto complico las negociaciones promovidas ante el FMI -
Fue galopante, cercana a una tasa anual del 100 %
-
Fue un resultado de la década del intenso gasto deficitario del gobierno y cuatro décadas de políticas proteccionistas de la intervención estatal
-
Se hicieron nuevos intentos de recuperación económica
-
Era un plan de austeridad cuyas medidas fueron las reducciones en el gasto publico, restricciones de crédito, incremento de recaudación de impuestos, restricción a importaciones, incrementos a los precios de productos, devaluación de moneda y renegociaciones de la deuda externa y obtener nuevos créditos,
Sustituyo suspención de pagos por un programa de cumplimiento cabal -
-
-
Evito que la economía Mexicana cayera en una crisis financiera más grave
-
-
Fue promovido por 2 razones:
1.- Estabilidad de precios
2.- Competitividad de la industria nacional -
Se clasifican en cuatro
1.-La liberalización de programas y elominacipon de estimulos fiscales
2.- Acciones de desregulación
3.-flexibilización de los controles de precios
4.-Actualización del marco regulatorio