-
Participación en el proceso de formación dentro del Proyecto “Inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal de zonas rurales y pequeño urbanas del país”, a actores de la educación con sus propuestas, a fin de acompañarlos en su crecimiento desde una visión naturalista a una visión sistémica del ambiente.
-
La maestra Blanca Elsa Beltrán Quinayás llega a la Normal, donde se trabaja por núcleos del saber pedagógico. Construye con otros docentes la propuesta "Incidencia de la calidad de vida en el desarrollo integral de la población estudiantil de la Escuela Normal Superior" en el núcleo de Ciencia y Tecnología. Ésta no tuvo eco, y se replanteó con docentes de otros núcleos, dando inicio a Mientras Cambia la Escuela.
-
Pensamientos que iluminan el trabajo pedagógico:
• Hacer de la escuela un espacio de goce y disfrute para el aprendizaje.
• Desarrollar las habilidades del componente comunicativo.
• Generar espacios de socialización, integración y participación entre los estudiantes, grupo familiar y maestros.
• Procurar que el estudiante se reconozca como un ser natural, social y cultural.
• Reconocer y valorar el entorno como escenario de aprendizaje significativo, fortaleciendo la creatividad del niño. -
Trabajo de la primera generación en alianza con FUNCOP, CRC, SENA, Sociedad de Arquitectos, UNICAUCA y la Fundación Río Piedras.
-
El proceso de sistematización de la experiencia deja como resultado la cartilla "Proyecto Pedagógico Mientras Cambia la Escuela".
-
Participamos a nombre de las experiencias PRAE que se dinamizan en el departamento del Cauca.
-
Este encuentro se llevó a cabo en La Escuela Normal Superior de Popayán y al colectivo pedagógico, le correspondió organizar y liderar la mesa de Currículo y Contexto
-
Entregamos a la Sociedad 148 ciudadanos ambientales formados desde la visión sistémica del ambiente, de los cuales más o menos 40 cursaron el Programa de formación Complementaria.
-
Se hace necesario reformular el problema del PRAE y se trabaja visión y reordenamiento del territorio.
Se retoman los primeros ejes problematizadores para direccionar el trabajo.También se establecen relaciones interinstitucionales con la CRC, CIAGUA, el Centro de Desarrollo Juvenil-CDJ, SEM Popayán, Policía Ambiental y con otras instituciones educativas de la comuna seis. -
Para comunicar a través del Módulo web –PRAE colombiaaprende fue necesario la sistematización, ésta se logró con el acompañamiento del lingüista Juan Moreno, profesor de la Universidad del Valle; y en Popayán educa con TIC la sistematización se logró con el acompañamiento de la Universidad del Cauca a través del equipo de Iered.
-
Con la fundación KARISMA y el Proyecto COKREA se incursiona en la tecnología e informática, no sólo desde lo técnico sino desde la reflexión pedagógica y ética en la interacción con el conocimiento. Se participa en el Open Education Global Conference 2015 con el póster "Creando y re-creando la ciudad a través de experiencias con REA".
Se obtiene el primer puesto en el concurso Comunidades Legales, con el vídeo "Comunidades legales ENSP" Ver video -
En diciembre de 2015 entregamos a la sociedad 111 ciudadanos ambientales, quienes con apoyo de sus docentes realizaron Foro sobre Visión de territorio (2013); foro sobre Escuela y ciudad (2014) y Simposio sobre Educación Ambiental (2015).
-
Las dos generaciones dialogan sobre para qué les ha servido, en la universidad, la experiencia en Mientras Cambia la Escuela
-
Se continúa trabajando el mismo problema con los mismos ejes y además se implementa la estrategia de los Escenarios pedagógicos de Socialización (Teatro, Danzas, Artes plásticas, Comunicación, Huerta y TICS) con el fin de desarrollar la inteligencia emocional, recuperar la alegría de la escuela, y aportar a la formación de la persona en su pluridimensionalidad.
-
Los escenarios pedagógicos de danzas, teatro y arte, han permitido una interacción con diversas comunidades educativas. Se ha obtenido reconocimiento, especialmente en el teatro a nivel departamental.
-
Los docentes y estudiantes del proyecto ambiental escolar de la Escuela Normal Superior de Popayán, atendieron la gira técnica realizada por docentes del municipio de Morales-Cauca. Fueron acompañados por el "proyecto verde vivo" que coordina la Fundación EPSA.
Gracias por visitarnos y valorar nuestro trabajo. Nuestros niños estuvieron gozosos de compartir sus experiencias -
El 22 de junio se hace la presentación del libro "Los Proyectos Ambientales Escolares PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz". El cual reúne cuatro experiencias significativas del país.
Esta presentación posibilitó la realización de dos talleres de educación ambiental con la participación de docentes de Popayán y del Cauca.