-
1880-1910
El café tuvo tres zonas de asentamiento: 1. Santanderes hacia 1880; 2. Cundinamarca-Tolima entre 1880-1910, y 3. Antioquia y Caldas a finales del siglo XIX y primera década del presente. -
1910-1930
Con la colonización (en su fase de 1874-1920) el café se desplazó de oriente a occidente ubicándose en mejores tierras, y en zonas de mejor localización respecto a los puertos de exportación ganando ventajas comparativas. -
La SAC puntualizó en 95 puntos toda una plataforma para el desarrollo de la agricultura, que fue la base de sus acciones de los siguientes 20 años.
-
Se produjo en medio de una de las peores crisis cafeteras de esta época cuando los precios descendieron abruptamente y se produjo la quiebra de muchos comerciantes y bancos, y cuando el capital extranjero entró a manejar el comercio cafetero.
-
Con ello se creó el Banco Agrícola Hipotecario, se introdujeron semillas y plantas mejoradas, se creó Fedecafé y surgieron sociedades departamentales de agricultura.
-
Los cafeteros colombianos se unieron con el fin de crear una institución que los representara nacional e internacionalmente y que velara por su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida, creando la FNC.
-
1928-1929
Genero una caída en el precio del café, generando en Colombia un fenómeno depresivo al final de la década, el precio del café descendió de 24.65 a 16.59 centavos de dólar (la libra).
Fue imposible obtener nuevos prestamos o colocar nuevos bonos, ante el colapso de la bolsa de Nueva York. -
El transporte por Buenaventura generaba menos costos.
El café se exportó por Buenaventura el 64% del y por Barranquilla el 29.7%.
En 1960 solo salía por este último puerto el 3.5% (Barranquilla). -
En los años 50, las ventas del grano a nivel internacional superaban el 70% del valor total exportado por Colombia. No en vano, para distinguir al país se le denominaba ‘La nación cafetera."
-
La creación del Banco Cafetero en 1953 (Decreto 2314), con dineros del Fondo Nacional del Café, hecho que fortaleció aún más los mecanismos del control financiero de FEDECAFE.
-
1960-1970
El orgullo de Colombia como exportador de café era muy significativo y la cultura de las chapoleras en la recolección del grano ya era un distintivo del país ante el mundo. -
1958-1966
Sin embargo, esto no afecto en gran cantidad su producción cafetera. -
1975-1978
Hubo un incremento en las divisas, disminuyeron los indices de inflación y se adelanto una reforma tributaria donde se liberaron las tasas de interés y se contrajo el gasto publico. -
1985-1986
Se consiguió que la inflación fuera cercana al 0%, así como el PIB creció un 5,8%, la tasa más alta alcanzada desde 1979. -
1989-1990
El Pacto Cafetero fue un soporte para la economía colombiana durante 30 años, el café colombiano se pagaba a US$0,69 la libra, el peor precio en la historia, empezó el declive de la caficultura en Colombia, que había llegado a representar cerca de 10% del PIB nacional y que había convertido al presidente de la Federación de Cafeteros en uno de los hombres más poderosos del país. -
-Banrepcultural.org. (2017). PERÍODO DE SHOCKS EXTERNOS 1975-1984 | banrepcultural.org. [online] Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/006.htm [Accessed 20 Oct. 2017].
-Palacios, M. (1980). Coffe in Colombia, 1850-1970. Cambridge, MA.: Cambridge University Press. -
-Banrepcultural.org. (2017). BONANZA CAFETERA Y ESTABILlZACIÓN, 1975-1978 | banrepcultural.org. [online] Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/149.htm
-De la bonanza a la crisis, un siglo de economía cafetera. (27 de febrero de 2013). El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/de-bonanza-crisis-un-siglo-de-economia-cafetera-articulo-407222
-Machado, A. (2017). El café en Colombia a principios del siglo xx. p.91.