LA POLÍTICA Y EL BIEN COMÚN

  • PLATÓN
    387 BCE

    PLATÓN

    El autor que planteo por primera vez la cuestión del bien común fue PLATÓN platón defendió el bien común, como fin del estado, trascendían los bienes particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad del individuo
  • ARISTÓTELES "EL HOMBRE SER POLITICO"
    348 BCE

    ARISTÓTELES "EL HOMBRE SER POLITICO"

    Desde los tiempos de Aristóteles se ha descrito la creación de la sociedad política como una exigencia propia de la naturaleza humana, en esta perspectiva la política existe porque el hombre es social racional y libre.
  • TOMÁS DE AQUINO
    1245

    TOMÁS DE AQUINO

    Santo Tomás decía que la pluralidad sólo puede vivir como sociedad, cuando uno preside y cuidado el bien general y en este sentido además de la búsqueda natural del hombre es la autoridad la que se erige como portadora de la misión de conseguir la cohesión social sin eliminar la diversidad.
  • THOMAS HOBBES

    THOMAS HOBBES

    Lo originario en el hombre era el mal su tendencia a la destrucción, de ahí el famoso aforismo “el hombre es un lobo para el hombre” el estado de naturaleza qué Hobbes Imaginaba era un estado de lucha constante de todos contra todos desde esta comprensión de la realidad humana.
  • JHON LOCKE

    JHON LOCKE

    El poder político podía hacer ejercicio de forma paternalista (el gobernante se comporta como un padre con los ciudadanos)
  • IMMANUEL KANT

    IMMANUEL KANT

    La dignidad del ser humano le confiere una responsabilidad especial para consigo mismo y para con los demás, de ahí que la dignidad se constituya en principio de orden ético que inspira toda acción humana.
  • JEAN-JACQUES ROUSSEAU

    JEAN-JACQUES ROUSSEAU

    Rousseau Concebía un estado de naturaleza Pacífico y esa paz era garantizada por el aislamiento ciertamente. Rousseau tenía razón En que un hombre solo y aislado podría tener garantizado algún tipo de paz, pero a costa de sacrificar al resto de la humanidad.
  • JACQUES MARITAIN

    JACQUES MARITAIN

    En palabras de JACQUES MARITAIN “Si la sociedad humana intenta desconocer esta subordinación Y en consecuencia erigirse ella en bien Supremo pervierte automáticamente su naturaleza Luis a y la naturaleza misma del bien común Y destruye este mismo bien. El bien común de la sociedad política es un bien honesto más es un bien práctico y no el bien absoluto.
  • MAX WEBER "PENSAMIENTO MODERNO"

    MAX WEBER "PENSAMIENTO MODERNO"

    Se entendió que la acción histórica y la praxis social era el camino para defender la dignidad humana a través de la instauración de la sociedad socialista, la materialización positiva de los ideales humanistas un hombre nuevo y una nueva sociedad cuyo lema será “de cada cual según su capacidad a cada cual según sus necesidades”.
  • FRANCISCO DE VITORIA

    FRANCISCO DE VITORIA

    Francisco de Vitoria decía que “el bien común está integrado por los bienes particulares” no siendo la propiedad de un todo abstracto sino la propia de todos y cada uno.
  • NORBERTO BOBBIO

    NORBERTO BOBBIO

    Norberto Bobbio señalaba que “en la raíz de una crisis espiritual se halla el hecho del menoscabo de una autoridad” el problema ha sido que nuestros siglos se ha sustraído de la autoridad existente pero no ha sido capaz de establecer una nueva.
  • HANNAH ARENDT  "INDIVIDUALIDAD Y SOCIABILIDAD"

    HANNAH ARENDT "INDIVIDUALIDAD Y SOCIABILIDAD"

    La filósofa Hannah Afirmaba que ninguna clase de vida ni siquiera la del ermitaño en la agreste naturaleza resulta posible sin un mundo que directa o indirectamente testifican la presencia de otros seres humanos, todas las actividades humanas están condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos. parece indudable en efecto que los seres humanos tenemos algo en común los frenos con nosotros y que además no necesitamos para existir.
  • JOHN RAWLS

    JOHN RAWLS

    En su obra teoría de la justicia pretendió establecer los principios que debe asumir una sociedad para ser justa