-
El primero en hablar de este concepto fue Platón, él cual dijo que como fin del estado, la felicidad global debe ser superior a la individual.
Aristóteles, planteó que el Estado debe proporcionar lo mejor, para que todos los ciudadanos puedan alcanzar el bienestar y la felicidad. -
El bien común se relacionó como una idea basada de Dios a través de su hijo encarnado.
Aún así los padres de la iglesia reflexionaron bastante sobre el tema, con lo que resulto la teoría de Santo Tomás de Aquino, la cual se baso en tesis de San Agustín, y afirmó que tanto el bien personal y el común se complementan e integran. -
Los juristas clásicos españoles, redujeron el Estado a una teoría del bien común, la cual tenía como fin la conciliación entre antinomias que surgían de autores contractualistas modernos.
Los teólogos de la época, veían el bien común como la situación donde es posible el dialogo, y el avance de la comunidad para la realización temporal del hombre. -
Se defendió la necesidad de marginar las representaciones del bien común, a un estatuto de opiniones, tanto relativas como privadas.
-
En la ética y la política, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido