-
Fueron Platón y Aristóteles quienes introdujeron el concepto de bien común por primera vez en la historia. Platón defendió que, el bien común como fin del estado, trascendía los fines particulares, en tanto que la felicidad global debía ser superior a la de los individuos; Aristóteles mencionó que el bien de la polis estaba por encima del bien individual, de este modo, nace el concepto de bien común
-
Situados en este punto de la historia, la influencia de la iglesia católica había cambiando los viejos esquemas griegos, trayendo la imagen de que el hombre como ser a imagen y semejanza de Dios, tenía una dignidad, dada por su alma espiritual. Este pensamiento dota a la sociedad humana de un sentido trascendente, diferente al de la sociedad política anterior. Entro los más grande exponentes de este tiempo encontramos a Tomas de Aquino que se baso principalmente en el aristotelismo.
-
Fue un periodo de tiempo en el que se cambiaron las nociones de ética, política y religión. La filosofía en cuanto a metafísica se encontraba en una minusvaloración que condujo a la sustitución de categorías puramente especulativas. Todo era relativo y se dejaban los criterios a la opinión, es decir, se privatizo la noción de bien y se relativizó. (Nihilismo)
-
Las teorías de Santo Tomas tuvieron una grande influencia, pues se debatía sobre la condición humana y espiritual de los indios americanos. Y por otro lado, la reforma protestante estaba a flor de piel. Para dar respuesta a las preguntas de la época, los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría del bien común que se basaba en una concepción de sociedad, la cual estaba al servicio de la persona y de la historia para colocar a Dios en el gobierno del mundo
-
Se rechaza cualquier aproximación universalista de de sentido. Es decir, se heredan los planteamientos del pensamiento moderno y la visión del hombre a imagen y semejanza de Dios no era la única. Empieza a existir la libertad de creencias.