-
El autor que planteo por primera ves el tema del bien común fue Platón , él defendió el bien común cómo tal fin del estado trascendían los bienes particulares en tanto que la felicidad global debía ser superior a la felicidad de los individuos.
-
Aristóteles analiza la ética como una relaciona entre el bien común de los ciudadanos y la felicidad de que estos últimos pueden alcanzar mediante la practica de la virtud, el mayor bien posible, la reflexión y la actitud moderada frente a la vida. Por esta razón, la felicidad debe ser una de las finalidades de la existencia humana.
-
Tomas De Aquino. El bien personal y el bien comun, estan llamados a integrarse y a complementarse
-
Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común se constituía como una ley institucional de la sociedad. Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política.
-
Él fue parte de una interpretación precisa del sistema tomista e insiste en la distinción establecida entre el orden natural y sobrenatural ya que ambos no se contradicen sino que se complementan
-
Se produce un giro copernicano en el ámbito moral, la política y el derecho.
-
Rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible.
-
Él trato de dar solución a la dicotomía individuo/sociedad a través del concepto de voluntad general que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo.
-
Con el liberalismo incipiente el bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el el beneficio de los individuos que la componen, que son los únicos entes reales.
-
La comprensión de la ética y la política en las sociedades occidentales actuales es heredada de los planteamientos del pensamiento moderno, donde se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
-
Se funda con el documento titulado RERUM NOVARUM. El Papa defendió en esta encíclica social, un modelo de sociedad fundado en la justicia social y la dignidad humana, derivado del valor trascendente del ser humano.
-
Lo que determina que una acción política sea justa, no es tanto contenido de la acción, sino la realización de esa acción a través del cumplimiento de normas de procedimiento. John Rawls, principal exponente del procedimentalismo pretendió establecer los principios que debe asumir una sociedad para ser justa.
-
El comunitarismo entiende que la persona no es un ser natural y constitutivamente social.
-
La política para ser justa debe abandonar la búsqueda de sentido y de valores comunes de coexistencia
-
Si un gobierno aspira realmente a servir a los principios de justicia, ha de empeñarse en el descubrimiento y la persecución del interés común.
-
Los principios esenciales en los que se funda la DSI son: igualdad humana, sociabilidad, solidaridad y subsidiariedad, el destino universal de los bienes y el bien común como fundamento del orden socio-político.
-
En nuestro tiempo, es preciso trabajar por una política que se fundamente en una concepción ética del bien común, comprendido como la totalidad de los factores de variada naturaleza sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros que en cierta época y determinado lugar, hacen posible el desarrollo integral de la persona.