-
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. James a su vez creo las 13 reglas basicas del basquetbol
-
El primer partido con público (unas 200 personas) se jugó el 11 de marzo de 1892, en el gimnasio Memory Hill de Springfield, entre profesores y estudiantes de la YMCA.
-
El primer partido de baloncesto femenino fue en Estados Unidos de América, en el “Smith Collage” el 22 de marzo de 1893. Para ese año, la profa. Berenson, trabajó y redactó un conjunto de diferentes reglas, para el juego entre mujeres del 1895.
-
1895 se celebro el primer encuentro oficial entre dos universidades: La universidad estatal agrícola de Mineápolis quien venció por marcador de nueve a tres a Hamiline College de la misma localidad.
-
El ‘basquet’ llegó a México en 1902 con Guillermo Spencer, quien dirigía el Instituto Metodista en la ciudad de Puebla, organismo que protagonizó el primer encuentro deportivo no oficial en ese mismo año.
-
Tres años después de la llegada del basquetbol a México, en el marco de los festejos de la conmemoración del 5 de Mayo, se abrieron las puertas al primer partido profesional.
-
En la década de los años 20, el baloncesto empezó a obtener pequeños frutos como el triunfo ante Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1926 y la creación del primer equipo femenil en la capital mexicana.
-
La fiebre por el deporte ráfaga llegó a su cúspide en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 cuando el entrenador Alfonso Rojo de la Vega llegó a la justa con un equipo formado por capitalinos y chihuahuenses, quienes obtuvieron la primera medalla de bronce en este deporte.
-
Clark Flores se inició en los deportes 1941, con el basquetbol. Fundó el equipo llamado Transmisiones, que estaba integrado por miembros del ejército regular, ya que Clark era militar. Su pasión por el deporte ráfaga lo hizo contratar a Lester Lane, un entrenador estadounidense que se entregó en cuerpo y alma a la selección mexicana.
El resultado fue que se ganó el Centrobasket de 1966, la plata en los Panamericanos del 67 y el quinto lugar en la justa olímpica disputada en casa. -
En el marco de las competencias mundialistas de este deporte, la quinteta mayor tuvo su primera aparición en Chile 1959, año en el que no consiguió buenos resultados y quedó en la última posición del evento. A esta presentación le siguieron cuatro más; sin embargo, los mexicanos nunca pudieron llegar más allá de la séptima posición.
-
Entonces llegaron las dificultades. Lane murió en 1973. Clark Flores falleció un par de años antes. Y el basquet mexicano se estancó a nivel profesional. La gente lo seguía practicando, pero empezaron a aparecer los problemas internos en la Federación Mexicana de Baloncesto. Existía el Circuito Mexicano de Básquetbol, conocido como CIMEBA, pero el rumbo para desarrollar talentos que permitieran la competitividad se estaba perdiendo.
-
La selección mexicana aún asistió a Montreal 1976 y terminaron en un decoroso décimo lugar. Desde entonces, nuestro básquet se ha visto envuelto en una serie de disputas que lo hundieron por décadas. Mientras el basquetbol en el mundo avanzaba, en México se quedó estancado. La CIMEBA no encontraba un espacio en los medios, dominados por el fútbol y se iba diluyendo conforme pasaban las temporadas.
-
En año 2000 hay un esperanza para el basquetbol mexicano: la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México (LNBP) es fundada.
-
El baloncesto mexicano vivió un cambio radical en 2011 cuando la Selección Mexicana fue otorgada a dos entrenadores españoles: Sergio Valdeolmillos Moreno como base y posteriormente, como entrenador asistente, a Ramón Díaz Sánchez. Hoy a este equipo se le conoce como“12 Guerreros”.
-
El Basquetbol mexicano por fin estaba de regreso en un campeonato Mundial de Baloncesto cuando en 2014, luego de 40 años de ausencia, llegaron a octavos de final. También obtuvieron la plata en Juegos Panamericanos en 2011 y el triunfo en el Campeonato de América en el año 2013.
-
Así, los “12 Guerreros” y sus entrenadores lucharon para poder llegar a su próximo objetivo, un boleto para los Juegos Olímpicos de Río 2016. En el primer intento por conseguirlo, México vivió un suceso nunca antes visto pues en el verano del 2015, tuvieron una audiencia de 20 mil personas El sueño Olímpico no se cumplió, pero en ese momento los entrenadores empezaron preocuparse por el futuro del baloncesto en México, de esta forma, nace la idea de la creación de la Academia de Baloncesto.
-
Para cerrar con broche de oro el año, los integrantes de Academia CONADE, viajaron a Guadalajara para disputar la Copa Juvenil, donde la categoría 1999- 2000 resulto campeón invicto de la competencia, al igual que sus similares 2001.
-
Para concluir se debe tener en cuenta que la Academia de Baloncesto CONADE es un esquema de trabajo deportivo a largo plazo y aunque sus metas se podrían reflejar en competencias como los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, no obstante será después de la justa veraniega cuando se darán realmente a notar, ya que su objetivo primordial es el de impulsar un cambio generacional.
-
Fuentes utilizadas en este trabajo:
Luis C.. (2001). Historia del Baloncesto. 11 de noviembre 2020, de efdeportes.com Sitio web: https://www.efdeportes.com/efd36/balonc.htm
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. (27 de diciembre de 2016). Presente, pasado y futuro del baloncesto mexicano. 11 de noviembre de2020, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/conade/prensa/presente-pasado-y-futuro-del-baloncesto-mexicano -
Alina E.. (2019). México y el básquetbol: un romance eterno. 11 de noviembre de 2020, de televisa.NEWS Sitio web: https://noticieros.televisa.com/especiales/basquetbol-historia-deporte-mexico/
Jaime A.. (S.F). El baloncesto en México. 11 de noviembre de 2020, de Timetoast timelines Sitio web: https://www.timetoast.com/timelines/el-baloncesto-en-mexico-3ddd5db4-144e-4789-b12e-e8da9a2cde55 -
Uribe Graciano Ezequiel 3°F T/V
Universidad de Guadalajara
Escuela Preparatoria N°10
Fecha de elaboracion: 11 de noviembre de 2020