Descarga (35)

El Alquimista - Sebastian Ramirez - 11a

  • Oro
    5000 BCE

    Oro

    Fue el oro el primer metal que trabajó el hombre, que lo conocía desde casi cinco mil años antes de nuestra era.
  • Metalurgia del cobre
    3500 BCE

    Metalurgia del cobre

    La metalurgia del cobre se conocía en la región desde unos quinientos años antes de los hornos mesopotamicos
  • Hornos mesopotámicos
    3000 BCE

    Hornos mesopotámicos

    En este periodo de tiempo se databan antiguos hornos mesopotámicos, tal como aparecen representados en sellos babilonios y asirios, datados alrededor de tres mil años a. C.
  • Metalurgia Del Bronce
    2800 BCE

    Metalurgia Del Bronce

    la del bronce aparecio un mucho después, hacia el 2800 a. C.
  • Period: 2579 BCE to 2556 BCE

    Disciplina de los alquimistas

    Los alquimistas de todos los tiempos no solo consideraban indiscutible que su disciplina había nacido en el Egipto de los faraones, sino que databan su aparición en una fecha muy lejana, hasta el punto de que el mismo Keops, que reinó aproximadamente entre los años 2579 y 2556 a. C.,
  • La alquimia china
    2000 BCE

    La alquimia china

    Aunque en numerosas ocasiones tendemos a olvidarlo, la humanidad había experimentado también grandes progresos fuera de los estrechos límites del mundo occidental. el pueblo sabia que habitaba las fértiles riberas del río Amarillo, conocía ya la metalurgia del bronce, el carro de guerra y la escritura;
  • Hierro
    1300 BCE

    Hierro

    El trabajo del hierro, que requería para su fusión temperaturas mucho más altas, exigió avances técnicos que no vieron la luz en Mesopotamia, sino en Anatolia, en la actual Turquía, de la mano del Imperio hitita.
  • Espiritualidad
    1200 BCE

    Espiritualidad

    La espiritualidad propia de la tierra que los griegos dieron en llamar Mesopotamia, es decir, país entre ríos, en alusión a las corrientes del Tigris y el Éufrates que le servían por el norte y el sur como fronteras naturales
  • Conjunto De Principios
    1000 BCE

    Conjunto De Principios

    el conjunto de principios y creencias en que se sustentaban las técnicas practicadas por los alquimistas descansaba, como vivimos, sobre raíces muy anteriores, que se hundían con firmeza en la Edad del Hierro
  • Texto asirio de la Biblioteca de Asurbanipal
    700 BCE

    Texto asirio de la Biblioteca de Asurbanipal

    «Cuando quieras poner la base de un horno para minerales, búscate un día propicio dentro de un mes adecuado y pon la base del horno. Mientras se trabaja en el horno, tú debes mirar y trabajar también; tú has de aportar los embriones (…) Un extranjero no debe entrar y nadie que no esté limpio debe mostrarse ante ellos; el día que metas los minerales en el horno» Esto es un poco del texto asirio
  • texto de la época de Senaquerib
    700 BCE

    texto de la época de Senaquerib

    Un monarca asirio que reinó a comienzos del siglo VII a. C., proporciona evidencias del misterio y el secretismo de los que se revestía la práctica de la metalurgia y afirma su carácter de conocimiento reservado y solo transmisible de forma oral en el seno de una cerrada casta de iniciados.
  • Escuela Pitagórica
    600 BCE

    Escuela Pitagórica

    Fue la primera en dejar su huella en la filosofía hermética. Fundada en el siglo VI a. C. por Pitágoras de Samos, a su vez muy influido por las ideas del pensamiento oriental, que conoció durante su estancia en Egipto, legó a los alquimistas su idea de que los números constituyen la naturaleza misma del universo, así como su visión dualista de la naturaleza.
  • El Yin y El Yang
    600 BCE

    El Yin y El Yang

    la extensión del taoísmo, Fundado por el filósofo que vivió hacia el siglo VI a. C., defendía una concepción dualista del mundo basada en la continua interacción de dos principios contrapuestos: el yin y el yang.
  • Lao Tsé
    600 BCE

    Lao Tsé

    Filósofo chino que más influyó en la concepción de la alquimia en el país asiático, representado a la manera tradicional en su iconografía, a lomos de un buey negro. Tras su figura aparece el símbolo del yin y el yang, los dos principios contrapuestos sobre los que construyó su interpretación del cosmos.
  • Pitagoras
    569 BCE

    Pitagoras

    Pitágoras, detalle del fresco La escuela de Atenas, por Rafael, Estancias Vaticanas. El filósofo griego influyó notablemente en la alquimia, en especial a través de su concepción numérica del mundo.
  • Platon
    550 BCE

    Platon

    Gran filósofo ateniense, influye también sobre la alquimia, no tanto por su originalidad, pues asumió como propias las ideas sobre la naturaleza de Parménides y Empédocles, como por su gran autoridad, que se extendió durante siglos de la mano de los filósofos neoplatónicos, muy en boga en la época que se consolidaba la alquimia alejandrina.
  • Escuela De Elea
    500 BCE

    Escuela De Elea

    en el siglo V a. C., la escuela de Elea, con Parménides a la cabeza, aporta al acervo del arte sagrado la idea de una sustancia primordial, única, eterna e inmóvil, que constituye la esencia de todo cuanto existe.
  • Aristoteles
    400 BCE

    Aristoteles

    el filósofo quien más influencia ejerció sobre la visión del mundo propia de los alquimistas. Su teoría de los elementos asume las ideas de Empédocles, pero las modifica de forma sustantiva. En primer lugar, los elementos no son cuatro, sino cinco, pues a los formulados por su predecesor él añade uno, el éter o quintaesencia, al que considera por jerarquía el primero entre ellos o proton soma.
  • Arthasastra
    400 BCE

    Arthasastra

    El documento más antiguo de todos, un tratado político titulado Arthasastra, escrito por Kautyla. Describe de manera precisa y detallada los trucos de los que por entonces se servían los falsificadores de oro.
  • Alejandria
    332 BCE

    Alejandria

    Fundada por Alejandro Magno, rey de Macedonia y flamante conquistador del Egipto dominado hasta entonces por los persas.
  • Estoicismo
    300 BCE

    Estoicismo

    Escuela fundada por Zenón de Citio, aporta al pensamiento alquímico su concepto de pneuma, el espíritu vital que constituye la esencia del universo y del hombre mismo, y refuerza su visión dualista al afirmar que ese pneuma.
  • La Alquimia Se considera
    200 BCE

    La Alquimia Se considera

    la alquimia puede considerarse una disciplina asentada, entendiendo como tal la que posee un corpus conceptual y metodológico más o menos aceptado por una comunidad de personas que se tienen por expertos en la misma.
  • Polvora China
    200 BCE

    Polvora China

    Los trabajos de laboratorio, en consecuencia, ocuparon un lugar de cierta importancia en la alquimia china. Los estudios de reacciones químicas, por supuesto siempre empíricos, fueron minuciosos y abundantes, y permitieron a sus discípulos alcanzar descubrimientos tan importantes como la pólvora.
  • Period: 200 BCE to 500

    Elaboración de eficaces compuestos

    Alquimistas como Bolos de Mende, en el siglo II a. C., Posidonio, entre los siglos II y I a. C., Zósimo de Panópolis, en el siglo III, Sinesi y Olimpiodoro, elaboraron eficaces compuestos para preservar la integridad de los recipientes de vidrio sometidos a temperaturas elevadas, o para sellar herméticamente las juntas de los aparatos compuestos por varias partes.
  • Texto alquimico chino
    163 BCE

    Texto alquimico chino

    No falta quien alude a un famoso texto alquímico recogido en uno de sus libros por un historiador chino de esa época, Sseu-ma T'sien, que vivió entre los años 163 y 85 a. C., para razonar que si pudo citarlo, es porque sin duda recogía al hacerlo una tradición mucho más antigua.
  • Santo Clemente de Alejandria
    150 BCE

    Santo Clemente de Alejandria

    Dejo Esta Frase «Los sacerdotes no comunican sus misterios a nadie; los reservan para el heredero al trono, o para los que, de entre ellos, sobresalen en virtud o sabiduría».
  • El Avatamsaka Sütra
    101

    El Avatamsaka Sütra

    Fue escrito del siglo II,habla de la existencia de un jugo denominado hataka, del que afirma que puede convertir en oro una cantidad de bronce equivalente a mil veces la que de él se emplee para tal fin.
  • Wei Po-Yang
    142

    Wei Po-Yang

    Escribió famoso tratado de alquimia titulado Unión de las correspondencias separadas, asegura que cuando el artista lo incluye en su dieta sus cabellos blancos recuperan el color negro, los dientes caídos crecen de nuevo en su lugar y, en fin, su vida se hace eterna.
  • Referencia de Alejandro magno
    200

    Referencia de Alejandro magno

    Las primeras referencias la encontramos en el libro de un adepto alejandrino, Bolos de Mende, conocido también como el Falso Demócrito, pues usó este nombre sin ser el suyo, quizá como medio, por otra parte muy común entre los alquimistas, para beneficiarse del prestigio adquirido antes que él por el filósofo heleno Demócrito de Abdera.
  • Ko Hung
    249

    Ko Hung

    Para algunos autores, no puede demostrarse la existencia de verdaderas prácticas alquímicas antes del siglo IV, o en el mejor de los casos el III, período en el que vivió el más célebre de los alquimistas chinos, Ko Hung (249-330).
  • La Alquimia Segun Zósimo de Panópolis
    300

    La Alquimia Segun Zósimo de Panópolis

    La alquimia, pues, se presenta, doscientos años antes de la era cristiana, como un conocimiento ya antiguo y vinculado con toda claridad a los templos. Así parece confirmarlo el testimonio de un autor muy posterior, el alejandrino Zósimo de Panópolis, que en una de sus obras, denominada Primer libro de la perfección, escrita hacia el año 300 de nuestra era,
  • De Cobre A Oro
    300

    De Cobre A Oro

    «Se muele oro y plomo hasta polvo tan fino como harina; tomar dos partes de plomo por una de oro y, habiéndolas mezclado, se amasa con goma. Se cubre el anillo de cobre con esta mezcla y entonces se calienta. Se repite varias veces hasta que el objeto haya tomado el color. Es difícil de descubrir porque al frotar aparece la marca propia de un objeto de oro y el calor consume el plomo, pero no el oro».
  • Mahâprajñâpäramitaçâstra
    402

    Mahâprajñâpäramitaçâstra

    Cita entre los denominados «poderes maravillosos» el de transmutar la piedra en oro y el oro en piedra. Podría así pensarse que la influencia entre ambas alquimias se produjo en ese sentido, lo que no excluye, aunque no se haya documentado, el contrario.
  • T'ai-Tsong
    Jan 1, 600

    T'ai-Tsong

    T'ai-Tsong, que reinó hacia el siglo VII de nuestra era, mandó llamar a su corte a un prestigioso brahmán indio del que se decía que era un alquimista capaz de elaborar el elixir de la larga vida. se sintió atraído por el secreto de la inmortalidad.
  • Al-Biruni
    Jan 1, 1001

    Al-Biruni

    médico persa, nos relata en uno de sus libros de viajes que los indios poseían por entonces una ciencia parecida a la alquimia a la que conocían por el nombre de rasayana, palabra hindú para denominar al «mercurio», y aludía a un conjunto de operaciones encaminadas a la elaboración de compuestos medicinales, extraídos en su mayoría de las plantas, con el objetivo de curar a los enfermos desahuciados por los médicos, devolver la juventud a los ancianos y prolongar la vida.
  • Tung-p'o
    Jan 1, 1100

    Tung-p'o

    A comienzos del siglo XII, afirma ya: «El dragón es el mercurio. Procede de los riñones y queda depositado en el hígado […] El Tigre es el plomo. Es el hálito y la fuerza del cuerpo. Nace en el cerebro y se conserva en los pulmones». La alquimia, así concebida, ha dejado de lado el laboratorio.
  • Alquimia India
    Apr 11, 1200

    Alquimia India

    en el que la alquimia india se despega en cierta medida de sus preocupaciones ascéticas y místicas para abrazar otras de índole más empírica.La búsqueda obsesiva del elixir de la vida eterna y las fórmulas insostenibles desde un punto de vista científico dejan paso, poco a poco, a las recetas de laboratorio científicamente ciertas y descritas en términos cuantitativa mente precisos.
  • Medicina China
    Jan 1, 1249

    Medicina China

    Imagen de un pen ts'ao, nombre genérico que reciben en la medicina china los libros de recetas elaboradas con sustancias extraídas de plantas o animales. Este, en concreto, data de 1249, y fue impreso mediante una tecnología basada en sellos de madera que puede considerarse antecedente de la imprenta.
  • Estatua de Buda en Kamakura y la alquimia
    Jan 1, 1252

    Estatua de Buda en Kamakura y la alquimia

    El budismo, originario de la India, desempeñó un papel tan importante en las culturas de Extremo Oriente como el cristianismo en las de Occidente. De hecho, la alquimia sería incomprensible en la India si no se la incluyese en el marco espiritual creado allí por las distintas escuelas budistas.
  • Sarva-darsana-samgraha
    Jan 1, 1350

    Sarva-darsana-samgraha

    Un tratado acerca de la filosofía hindú escrito hacia 1350 por Madhava, el que sitúa en su verdadero contexto estas prácticas al ubicar con toda claridad la ciencia del mercurio entre los sistemas filosóficos y místicos tradicionales de la India.
  • Elixir de la vida

    Elixir de la vida

    La búsqueda obsesiva del elixir de la vida eterna y las fórmulas insostenibles desde un punto de vista científico dejan paso, poco a poco, a las recetas de laboratorio científicamente ciertas y descritas en términos cuantitativa mente precisos. Sin embargo, incluso en los tratados de esta época, como el Rasaratnasamuccaya, subsisten vestigios de la concepción espiritual de la alquimia.
  • Adquisición de papiros

    Adquisición de papiros

    El vicecónsul sueco en Alejandría adquirió unos papiros escritos en griego hallados en una tumba de Tebas que databa del siglo III.
  • Hallazgo - Tablillas

    Hallazgo - Tablillas

    Un Escrito en caracteres cuneiformes, queda claro el carácter sagrado que para los pueblos de Mesopotamia poseía el trabajo de los metales, en especial el hierro, lo que nos permite hablar ya, sin temor a exagerar, de la presencia del ritualismo sobre la vida de la materia que constituirá en todo momento una de las principales señas de identidad de la alquimia.